El efecto del calentamiento global en la productividad de los bosques ha pasado de positivo a negativo en los últimos 25 años. El aumento de temperatura conlleva mayor estrés hídrico estival, según refleja el análisis del crecimiento de tres especies de pino durante ocho décadas liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
Un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia demuestra que las técnicas de imagen permiten realizar electrocardiografías con precisión, lo que puede convertir esta herramienta en una aplicación clínica rutinaria. Además, este método también ayuda a planificar tratamientos más eficientes.
Un grupo de investigadores ha descubierto la rapidez con que pueden cambiar su dieta habitual los lobos de Alaska, protagonistas de #Cienciaalobestia. Con la drástica disminución de su principal presa en una isla del archipiélago Alexander, los lobos pasaron a cazar nutrias marinas.
Datado en hace 192 millones de años, Plesechioceras rochai es una nueva especie de ammonites. La investigación, liderada por la Universidad Complutense de Madrid, aporta evidencias de que los machos de algunas especies de estos cefalópodos tenían conchas de menor talla que las hembras.
Al inicio de la pandemia, un matemático de la Universidad Autónoma de Barcelona empezó a experimentar con modelos epidemiológicos. No logró mejorar las predicciones, pero resolvió una cuestión abierta desde la década de 1980 en informática teórica sobre las redes de Petri.
Investigadores de España y Eslovenia han desarrollado un complejo triple donde el antibiótico ciprofloxacina se une al carbohidrato ciclodextrina a través de un aminoácido, la arginina. En este nuevo formato, el fármaco aumenta su eficacia, su estabilidad y reduce su toxicidad.
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha descubierto que la proteína ch-TOG es esencial en la iniciación y formación microtúbulos, unas fibras que forman parte del esqueleto de la célula.