Un estudio internacional ha identificado cómo se activan las 20 copias de la proteína p53, exclusivas de los elefantes, para aumentar la sensibilidad y la respuesta contra las condiciones carcinógenas. El trabajo supone un avance en la comprensión sobre cómo la proteína contribuye a prevenir el desarrollo de esta enfermedad.
Los sistemas binarios donde un agujero negro ‘devora’ a una estrella compañera son bien conocidos en astronomía, pero en la vecina galaxia de la Gran Nube de Magallanes se ha encontrado uno donde el agujero negro no está activo, no emite potentes niveles de rayos X, mientras danza junto a una estrella azul.
El estudio, realizado con más de 140 muestras, mejora el entendimiento de la dinámica de transmisión de la enfermedad, que ya acumula más de 9.000 casos alrededor del mundo.
Una nave de SpaceX transporta a la Estación Espacial Internacional un instrumento para seguir y cartografiar el polvo mineral que viaja a través de la atmósfera desde las regiones áridas, lo que ayudará a comprender mejor su papel en el calentamiento y enfriamiento del planeta. El Barcelona Supercomputing Center participa en el proyecto.
Con la ayuda de las matemáticas y la mosca de la fruta, investigadores de los institutos IBiS de Sevilla e I2SysBio de Valencia han elaborado un modelo que relaciona por primera vez la geometría de un tejido epitelial y sus relaciones energéticas con cómo están conectadas las células entre sí.
Este miércoles se han entregado en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science L'Oréal-Unesco a cinco científicas menores de 40 años, con proyectos en las áreas del cáncer, las anemias congénitas, la salud vascular y las enfermedades neurodegenerativas.
El lanzador Vega-C de la Agencia Espacial Europea, con unas capacidades muy superiores a su predecesor, ha completado sin problemas su vuelo inaugural. Su carga principal ha sido un satélite italiano, pero también ha transportado seis pequeños CubeSats.
El presidente de EE UU, Joe Biden, y la NASA han presentado la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta la fecha, con un cúmulo de galaxias llamado SMACS 0723. Este martes se harán públicas otras imágenes a todo color obtenidas con el mayor observatorio espacial de la historia.
Ambas agencias señalan que hacen esta recomendación debido a que se esta produciendo una nueva ola de covid-19 en Europa, con el consiguiente aumento de los ingresos en hospitales y en las UCI.