Científicos de Israel, España y otros países han fabricado un dispositivo capaz de medir la corriente eléctrica a través del ADN, lo que ha permitido descubrir cómo la conduce a grandes distancias. El hallazgo abre la puerta a una nueva generación de nanodispositivos electrónicos basados en ADN.
Investigadores del CNIC han descubierto un mecanismo que explica cómo los macrófagos regulan la obesidad. Los resultados, publicados en Nature Metabolism, podrían servir para diseñar nuevos tratamientos para esta enfermedad y para algunas patologías asociadas, como el hígado graso o la diabetes tipo 2.
Una nueva investigación liderada por Universidad de Santiago de Compostela concluye que B3a es el primer linaje del SARS-COV-2 que entró en España a través de la ciudad de Vitoria, y lo hizo en torno al 11 de febrero de 2020.
Usando simulaciones por ordenador, investigadores de la Universidad de Granada han comprobado que algunos filtros de color aumentan ligeramente los colores que se pueden discernir, pero la mejora es insignificante y el incremento no hace que las personas daltónicas perciban el mismo número de colores que las que no padecen este trastorno.
Uno de los mayores misterios en la evolución humana es el origen del cocinado de alimentos. Un nuevo hallazgo abre una ventana a una fase anterior al uso del fuego, en la que los primeros seres humanos ya podrían haber empezado a cocinar en aguas termales. Esta es la conclusión de un estudio en el que participa la Universidad de Alcalá y que se desarrolla en la garganta de Olduvai (Tanzania).
La noche anterior a su extracción en un yacimiento de los Pirineos catalanes, los restos de Ogresuchus furatus fueron sustraídos y desaparecieron durante varias semanas. Una vez recuperados, su análisis ha revelado que se trata de una nueva especie de cocodrilo terrestre de tamaño relativamente pequeño que pudo alimentarse de crías de dinosaurio hace unos 71 millones de años.
Para tratar la plaga más dañina con el olivo en nuestro país, la de la mosca Bactrocera oleae, se han empleado principalmente insecticidas organofosforados. Su uso desmedido está detrás del incremento de su resistencia genética a estos pesticidas, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
Con los datos del satélite TESS de la NASA, el telescopio espacial Spitzer y el Gran Telescopio Canarias (GTC), un equipo internacional de astrónomos ha detectado el que podría ser el primer planeta intacto localizado en órbita en torno a una estrella que fue como el Sol, pero que ahora es más pequeña que el exoplaneta. El Instituto de Astrofísica de Canarias participa en el descubrimiento.
Científicos del CSIC revelan que el Golfo de Cádiz es especialmente vulnerable a las especies invasoras procedentes del Mar Mediterráneo y de la costa oeste africana, en este último caso acentuadas por la crisis climática.