Un equipo científico de EE UU ha producido un compuesto con módulos de construcción molecular intercambiables que ha demostrado ser eficaz frente a cepas bacterianas resistentes en un modelo de ratón.
Los embriones de humanos y ratones no crecen al mismo ritmo debido a la tasa de producción y eliminación de las proteínas celulares, más rápidas en el caso de las células de ratón. Este hallazgo, publicado en la revista Science, podría ayudar a comprender la evolución de los mamíferos y mejorar los métodos de la medicina regenerativa.
Un estudio español apunta un incremento entre el 26 y el 103 % del riesgo de cáncer colorrectal en personas que viven cerca de determinadas fábricas. El trabajo refuerza la necesidad de que se realicen investigaciones más detalladas sobre la evaluación de la exposición a determinados contaminantes industriales.
Un análisis de sedimentos en el lago de Marboré, situado a más de 2.600 metros de altitud dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ha permitido reconstruir la contaminación atmosférica durante los últimos 3000 años. Hasta este lago pirenaico volaron los contaminantes que emitían las antiguas minas de plomo del sur de la península ibérica.
Una investigación, realizada con estudiantes de tercer curso de los grados de Biología, Química, Filología Inglesa e Historia de 10 universidades españoles, arroja un gran desconocimiento de la teoría de la evolución, incluso entre los estudiantes de biología. Los autores sugieren revisar los currículos docentes del alumnado desde el inicio de sus estudios en Primaria.
La Medalla de la Real Sociedad Española de Física de este año ha recaído en el investigador Pablo Jarillo del MIT por el descubrimiento de la superconductividad en capas de grafeno giradas, y el Premio de Física, Innovación y Tecnología en la científica Neus Sabaté del CSIC, inventora de unas baterías biodegradables para sistemas de diagnóstico, como los test de coronavirus.
A principios de mayo se daba a conocer la muerte de Negrito, el primer gato infectado con SARS-CoV-2 en España y que sufría una cardiomiopatía hipertrófica felina. El equipo de investigación, que publica ahora los resultados de los análisis posteriores de la necropsia, confirma que el felino sufrió una infección aparentemente asintomática y que el virus no agravó su salud ni fue causa de su muerte.
Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado las pinturas que decoraban un edificio dedicado al emperador en la que fuera una de las principales ciudades romanas de la península ibérica. Los resultados revelan que su riqueza cromática y buen estado de conservación las convierte en un ejemplo paradigmático de la pintura mural romana en toda la cuenca mediterránea.
Durante una estancia de investigación en la Cordillera Central de Colombia, inaccesible hasta el final del conflicto armado en 2016, una estudiante alemana de doctorado halló a 3.500 metros de altitud una araña hasta ahora desconocida, protagonista del #Cienciaalobestia. La denominó Ocrepeira klamt, en honor a su profesora de instituto por el entusiasmo e interés que muestra a sus alumnos.
Los minerales arcillosos descubiertos en el cráter Gale de Marte por el rover Curiosity son capaces de preservar compuestos orgánicos durante largos periodos de tiempo. Ahora científicos del Centro de Astrobiología han comprobado en cámaras de simulación que una breve exposición a fluidos ácidos complicaría enormemente la preservación de estos compuestos, algo a tener en cuenta en la búsqueda de vida en el planeta rojo.