La Tierra no ha dejado de calentarse, hasta el punto que durante esta última década se han producido efectos atmosféricos cada vez más intensos. El año 2019, que ha alcanzado una temperatura media global de 1,1 ºC por encima de los niveles preindustriales, ha sido testigo de mayores sequías, precipitaciones intensas, y otros fenómenos atmosféricos extremos, según el informe presentado hoy por la Organización Meteorológica Mundial en la COP25.
Investigadores de la firma española Meteosim y de la multinacional alemana Olfasense han desarrollado una herramienta para la gestión de olores contaminantes que combina big data, inteligencia artificial e internet de las cosas. Permite analizar el impacto ambiental de episodios pasados, actuales y futuros e incluye recursos para la gestión de quejas de ciudadanos.
Gracias a un modelo de inteligencia artificial, un nuevo estudio analiza cómo las células tumorales contienen alteraciones genéticas que impiden la correcta degradación de las proteínas involucradas en la aparición y evolución de tumores, dando lugar a un comportamiento celular aberrante.
Las ondas magnéticas del interior del Sol se van amplificando a medida que emergen debido a cambios térmicos y al efecto de un 'resonador acústico', lo que explica que la temperatura de la corona solar, aunque esté más lejos de la fuente de calor, sea mayor que la de la superficie de nuestra estrella. Así lo revela un estudio internacional en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Un equipo de investigadores españoles ha descrito los restos del último oso panda de la península ibérica. El análisis de distintos fósiles del yacimiento de Las Casiones (Teruel) ha revelado la presencia del género Indarctos, emparentado con el actual panda gigante de China, hace unos 6 millones de años. Estudios previos situaron también en la península ibérica el primer representante en Europa del linaje del oso panda.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han desarrollado un algoritmo capaz de comparar 1,4 millones de secuencias genéticas a la vez. Esto permite clasificar y analizar las relaciones evolutivas entre las distintas especies a escalas mucho mayores que hasta ahora.
Investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea han desarrollado una técnica para activar alquenos, un tipo de hidrocarburos con diversas aplicaciones, mediante iridio, que permite usar el aire como oxidante económico y respetuoso con el medio ambiente. El estudio ha recibido la mención Hot Paper en la revista Chemistry, A European Journal.
Observaciones del satélite Kepler han permitido hallar actividad superficial en estrellas en las que, según los modelos teóricos, no debería producirse. En la muestra destaca la estrella KIC 9716385, que presenta, ocultas entre sus pulsaciones, fulguraciones millones de veces más intensas que las solares.
Por primera vez se ha descrito un mecanismo molecular implicado en la regulación del movimiento del colesterol dentro de la célula, un proceso esencial para el correcto funcionamiento celular. La comprensión de estos mecanismos también es muy importante para abordar enfermedades en las que la acumulación de colesterol y otros lípidos causa alteraciones fisiológicas graves en el hígado, el bazo y especialmente el sistema nervioso.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una técnica que impide suplantar la identidad de un usuario en los sistemas de identificación automática por voz que emplean smartphones, tablets y otros dispositivos electrónicos. El sistema, basado en redes neuronales profundas, permite discernir si la voz de entrada pertenece a un usuario legítimo o es un ataque de suplantación realizado por un intruso.