Los datos de las muertes por sarampión son preocupantes: en 2018 hubo casi 10 millones de casos y más de 140.000 muertes relacionadas en todo el mundo. Bebés y niños son los que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones fatales, advierte la OMS.
Alimentarse de forma restringida en el tiempo –un fenómeno conocido como ayuno intermitente– posee ciertos beneficios para las personas con síndrome metabólico, un grupo de trastornos que aumenta el riesgo de enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Eso sí, se necesitan estudios más grandes antes de que llegue a las consultas.
Científicos de la Universidad de Granada han realizado la primera investigación sobre el sexting o envío de mensajes sexuales entre universitarios. El estudio, en el que han participado 900 estudiantes, revela que uno de cada tres estudiantes reconoce haber hecho alguna vez esta actividad a pesar de los riesgos personales y profesionales que entraña.
Investigadores del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) han liderado el diseño y construcción del calorímetro CALIFA, que estudiará la estructura de núcleos atómicos 'exóticos' en el laboratorio de investigación nuclear FAIR (Alemania), una de las infraestructuras científicas estratégicas de la Comisión Europea a la que acaba de llegar.
Un equipo internacional con participación española ha encontrado en un gen una explicación a la teoría de la evolución del rostro humano y su sociabilidad. El trabajo ha permitido realizar la primera demostración experimental de la hipótesis de la autodomesticación humana, que hizo que las personas fueran más amigables y cooperativas.
Por primera vez un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta tipo Neptuno orbitando en torno al remanente de una estrella similar al Sol. Además se ha observado que el exoplaneta está perdiendo su atmósfera por la proximidad a la estrella. En el futuro le podría pasar lo mismo a nuestro sistema solar.
Investigadores españoles estudian los mecanismos por los que la conexina 43 (Cx43) –una proteína clave en la propagación del impulso eléctrico en el corazón y en la aparición de arritmias ventriculares– participa en la cicatrización cardíaca. Este estudio supone un gran avance en la identificación del proceso que provoca la aparición de fibrosis cardíaca y en la búsqueda de una terapia eficaz para revertirla.
A pesar de una disminución en el consumo de carbón, las emisiones globales de dióxido de carbono en 2019 aumentarán al menos un 0,6 % respecto al año anterior, según los resultados del Proyecto Global de Carbono presentado esta mañana en la cumbre climática de Madrid, COP25. La razón es el crecimiento del consumo de gas natural y petróleo.
Investigadores de la Universidad de Jaén han identificado bacterias de la aceituna que limitan la absorción de mercurio, cadmio y otros metales pesados durante la digestión, lo que facilita la eliminación de estos elementos tóxicos por las heces. Según el estudio, que ha superado con éxito las pruebas in vitro y ya está en fase preclínica con organismos vivos, la fermentación tradicional de las olivas en salmuera favorece el desarrollo de estos microorganismos.
Un equipo del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE ha analizado alternativas al método de diagnóstico actual de la hipertensión pulmonar. Se trata de una enfermedad pulmonar poco común, en la cual las pequeñas arterias que llevan sangre del corazón a los pulmones se vuelven más estrechas de lo normal.