Durante la tercera jornada del Festival Starmus que se celebra en Tenerife hasta el próximo sábado, Stephen Hawking ha repasado su vida personal y su carrera científica en un emotivo discurso en el que ha promovido la investigación espacial para la propia supervivencia del ser humano. Ante una audiencia entregada, Hawking ha invitado a “mirar hacia las estrellas y no a nuestros pies”.
Desde hoy hasta el próximo sábado, la tercera edición del Festival Starmus, que se celebra en Tenerife y La Palma, reunirá a los científicos más relevantes del mundo, entre los que destacan once premios Nobel. Como novedad, el evento rinde este año un tributo especial al profesor Stephen Hawking, que entregará el próximo viernes, la Medalla a la Divulgación Científica que lleva su nombre.
El popular astrofísico y divulgador científico Neil deGrasse Tyson será uno de los ponentes estrella del festival Starmus, que a finales de junio reúne en Canarias a grandes figuras de la ciencia y el arte. Las consecuencias que tendría la presencia de otra vida inteligente en el universo será el tema que debatirá Tyson pero, según cuenta a Sinc, también hay otros misterios que le apasionan, como la posibilidad de encontrar vida en Marte o Europa, la gélida luna de Júpiter.
Los líquenes de Guadalajara que viajaron al espacio hace dos años ya están en casa. El pasado fin de semana lo hicieron a bordo de la nave Soyuz 45, que regresó desde la Estación Espacial Internacional con la plataforma Expose R2 y el experimento Biomex. Los organismos españoles han estados expuestos a la radiación extraterrestre para evaluar la capacidad de resistencia de sus biomoléculas.
Receta para una fusión de agujeros negros con onda gravitacional
Exoplanetas ‘infantiles’ ofrecen pistas sobre la formación de planetas
Sorprendente exceso de planetas gigantes en un cúmulo estelar. / ESO/L. Calçada
La galaxia SXDF-NB1006-2, situada a 13.100 millones de años luz de la Tierra, se ha convertido en la más remota en la que se ha detectado oxígeno. Un equipo internacional de astrónomos liderado por investigadores japonés lo ha logrado gracias al observatorio ALMA, en Chile. Además, este oxígeno parece estar ionizado por la radiación de jóvenes estrellas, y la galaxia puede servir de prototipo para estudiar la reionización cósmica que ocurrió en los comienzos del universo.