Resuelto el enigma de los polígonos que cubren la superficie de Plutón
1 junio 2016 20:00
SINC

Las formas poligonales que aparecen en la superficie de Plutón, como las que se observan en la llanura Sputnik Planum, probablemente se han formado por procesos de convección bajo su gruesa capa de nitrógeno helado. Así lo señalan dos estudios estadounidenses, donde se analizan estos peculiares polígonos, de hasta 40 kilómetros de diámetro. Procesos térmicos parecidos podrían estar ocurriendo en otros planetas enanos del sistema solar.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Los asteroides llevaron agua a la Luna
31 mayo 2016 17:00
LPI/David A. Kring

Los asteroides llevaron el agua a la Luna

Región de formación estelar W51 e2
Primera detección de la molécula PO en regiones de formación estelar
27 mayo 2016 13:46
CAB

Científicos del Centro de Astrobiología y otros organismos de investigación europeos han detectado por primera vez la molécula de fósforo y oxígeno (PO) en zonas del espacio donde nacen las estrellas. Esta molécula prebiótica desempeña un papel clave en la formación de la estructura del ADN y, por tanto, está directamente relacionada con el origen de la vida.

Firmado el contrato para construir el mayor telescopio terrestre del mundo
26 mayo 2016 11:05
SINC

El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) ya cuenta con el contrato para su construcción, el de mayor cuantía hasta la fecha en astronomía basada en tierra. Lo han firmado esta semana en Alemania los responsables del Observatorio Europeo Austral y el consorcio que fabricará la estructura y la cúpula de este gigantesco telescopio, tan grande como la Sagrada Familia de Barcelona. También se ha dado a conocer el diseño que tendrá la edificación, cuyas obras comenzarán en Chile en 2017.

Estudio con participación de la UAB y el CAB desde España
Tsunamis gigantes arrasaron las costas de Marte
19 mayo 2016 12:45
SINC

Imagina un meteorito de varios kilómetros cayendo en un océano. Se origina un tsunami gigantesco, con olas de hasta 120 metros de altura que penetran más de 600 km en el interior de un continente. Este escenario apocalíptico pudo ocurrir en Marte hace millones de años, según los depósitos y las huellas geológicas que se han encontrado ahora en las llanuras del planeta rojo.

El canibalismo transforma una estrella en enana marrón
18 mayo 2016 19:00
SINC

Una brillante estrella ha acabado convirtiéndose en una tenue enana marrón porque su compañera, una enana blanca, le ha 'comido' su masa. Esto es lo que ha ocurrido en el lejano sistema binario J1433, según han descubierto los astrónomos desde el cerro Paranal, en Chile.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Nuevos datos sobre la enigmática reconexión magnética
12 mayo 2016 20:00
NASA/James Burch

Nuevos datos sobre la enigmática reconexión magnética

Tercera edición de Starmus 2016 en Tenerife
Músicos y premios Nobel se van de festival para ensalzar a Hawking
12 mayo 2016 17:00
SINC

La tercera edición del festival Starmus –del 27 de junio al 2 de julio en Tenerife– reunirá a las mentes más brillantes del mundo de la ciencia, incluidos once premios Nobel. En un ambiente informal, se abordarán cuestiones de actualidad científica como el futuro de la carrera espacial o la búsqueda de vida extraterrestre. La música de Hans Zimmer y Brian Eno tendrán un espacio central en este evento que será, también, un tributo al astrofísico Stephen Hawking. El físico inglés entregará la primera Medalla a la Comunicación sobre la Ciencia que lleva su nombre.

Revelan que había oxígeno en la atmósfera primitiva
Micrometeoritos fósiles desmontan teorías sobre el pasado de la Tierra
11 mayo 2016 19:00
SINC

Hasta ahora se pensaba que no había oxígeno en la atmósfera de la era Arcaica, hace más de 2.500 millones de años, pero en el lecho de un antiguo lago australiano se han encontrado esférulas cósmicas que desmienten esa teoría tan aceptada. Los análisis químicos de estas cenizas revelan que atravesaron una capa atmosférica superior rica en oxígeno hace 2.700 millones de años.