Un estudio descarta que las supernovas de tipo Ia, que se usan para medir distancias cósmicas, procedan de la explosión de una enana blanca alimentada por una estrella normal, sino de otra enana blanca compañera. El trabajo, liderado por el CSIC, se basa en la observación de la supernova 2014J, situada a 11,4 millones de años luz de la Tierra.
El aficionado australiano Alex Cherney ha vuelto a ganar el concurso de Astrofotografía del Festival Starmus, que traerá a Canarias en septiembre a prestigiosos científicos. Sus impresionantes imágenes en time-lapse de la bóveda celeste vistas desde el Roque de Los Muchachos, en la Palma, y otros observatorios de Australia y Nueva Zelanda han cautivado al jurado.
Evolución de una supernova tipo Ia. / CSIC
Conjunción de Venus y Júpiter, con sus lunas Io y Europa observadas con el telescopio, desde el Observatorio de la Universidad Complutense de Madrid. / David Montes/UCM
Conjunción de Venus, Júpiter y la Luna en 2009 en el cielo nocturno del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Paranal, Chile. El que brilla intensamente en el centro de la imagen es Venus, planeta vecino de la Tierra, y, a su derecha, el gigante y distante Júpiter. / ESO
La sonda Stardust de la NASA recolectó hace una década muestras de polvo en el espacio. Desde entonces se analiza con la ayuda de los 700 voluntarios del proyecto Stardust@home, que desde su casa han colaborado con los científicos para examinar el material. Ahora publican juntos en Science los primeros resultados, donde aparecen evidencias de siete partículas que seguramente vengan de más allá del sistema solar.
Representación artística del agujero negro supermasivo descubierto por la NASA. / NASA/JPL-Caltech
Las populares lágrimas de San Lorenzo o estrellas fugaces de las Perseidas no son estrellas. En realidad son las partículas de polvo que deja atrás el cometa Swift-Tuttle y que cada verano contactan con la atmosfera terrestre creando una luminosa lluvia de meteoros. En 2014, tendrán su máxima actividad la madrugada del 13 de agosto.
Miles de aficionados han disfrutado de la superluna este 10 de agosto. / EFE/Rafa Alcaide
La lluvia de estrellas más popular del año, las Perseidas o ‘lágrimas de San Lorenzo’, comienza su máxima actividad el 10 de agosto, justo el día en que brillará con todo su esplendor una de las superlunas de 2014. Esta coincidencia impedirá disfrutar de las estrellas fugaces como en otras ocasiones pero animará a los aficionados a dirigir sus miradas hacia nuestro satélite.