La luz artificial nocturna, el despliegue de constelaciones de satélites y las interferencias de radio están impactando negativamente en las observaciones astronómicas, limitando los descubrimientos científicos, nuestras conexiones culturales con el cielo nocturno y las posibilidades del astroturismo. Una investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias reflexiona sobre ello en la revista Science y en esta tribuna.
Miles de galaxias, cuásares y estrellas se encuentran en la primera remesa de datos del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), un proyecto internacional en el que participan varios centros españoles. La nueva información ayudará a estudiar la expansión del universo con un detalle sin precedentes.
El estallido GRB 221009A, unas 70 veces más luminoso que cualquier otro detectado, probablemente se originó a partir de un jet o chorro propulsado por un agujero negro girando a gran velocidad, según un estudio internacional. Observar un fenómeno como este solo es posible una vez cada mil años.
Drones, aviones, globos de investigación, equipos militares y fenómenos meteorológicos están detrás de la mayoría de los 'fenómenos aéreos no identificados', aunque algunos siguen sin tener una explicación. Se necesita información válida para la ciencia. Así lo asegura un grupo de expertos que, de momento, no ha encontrado ninguna conexión entre estos avistamientos y la vida extraterrestre.
Fuertes rachas de viento en altura han obligado a posponer el lanzamiento previsto este martes del cohete privado cien por cien español. Cuando se pueda realizar, el primer vuelo de la nave permitirá comprobar el funcionamiento de sus tecnologías clave.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido con el administrador de la NASA, Bill Nelson, durante la firma por parte de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, de la adhesión al programa Artemis. El proyecto contempla la cooperación científica entre varios países para la vuelta a la Luna y los futuros vuelos tripulados a Marte.
Astrónomas de EE UU han analizado la órbita de los exoplanetas que se mueven en torno a las enanas M, las estrellas más frecuentes de la Vía Láctea. Dos tercios de estos mundos están abrasados por las llamadas fuerzas de marea, pero el resto podrían retener agua líquida, lo que supone millones de objetivos donde buscar vida fuera del sistema solar.
Los 'taikonautas' Jing Haipeng, Zhu Yangzhu y Gui Haichao despegarán rumbo a la estación espacial Tiangong desde la base de lanzamiento de Jiuquan, situada en una zona desértica del norte del país. La nave Shenzhou-16 los transportará al complejo orbital, donde permanecerán durante aproximadamente cinco meses.
La Unión Astronómica Internacional ha designado dos estrellas y sus respectivos planetas con denominaciones de las culturas vasca (Gar y Su) y balear (Filetdor y Catalineta). Junto con los astros Cervantes y Rosialiadecastro, las cuatro lenguas oficiales en España ya tienen presencia en el firmamento.