Investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), en Zaragoza, han comprobado que algunas sustancias fenólicas que secretan las raíces de las plantas favorecen la absorción del hierro. El hallazgo puede ayudar a crear fertilizantes férricos más ‘ecológicos’ para los árboles frutales, en lugar de los sintéticos que se usan actualmente.
Los investigadores han detectado compuestos fenólicos que facilitan la absorción de hierro por las plantas. / EEAD-CSIC
El sistema diseñado por investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) en Tarragona, provoca la alineación y ordenación de nanotubos de carbono a lo largo de la red y genera una súper estructura capaz de conducir electricidad. El estudio se publica en Nature Communications.
El lindano, utilizado por los agricultores como insecticida y plaguicida, es un compuesto tóxico que asimilan los seres vivos y que se ha vertido durante años al medio ambiente. Ahora la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Tecnalia buscan soluciones para eliminar las consecuencias de su uso con nanopartículas de hierro.
Partículas de lantano-cerio, la huella dactilar de los mecheros. / IDAEA
Investigadores del centro IDAEA (CSIC) han medido en una cafetería de Barcelona la concentración de compuestos nocivos antes y después de la ley antitabaco. Los resultados revelan que las sustancias tóxicas y carcinogénicas se redujeron un 90%, un dato que coincide con el del último informe del Ministerio de Sanidad.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un nuevo método para la determinación directa del contenido de níquel y hierro en muestras sólidas medioambientales, como plantas y líquenes. La técnica, además de introducir significativas mejoras respecto a otras ya existentes, sigue la filosofía de la química 'verde' o sostenible, al minimizar el uso de compuestos corrosivos y la producción de residuos.
Herradón divide su tiempo entre el laboratorio del Instituto de Química Orgánica (CSIC), donde investiga un método para obtener grafeno, y la divulgación de la ciencia. Actualiza sus blogs, da charlas, organiza cursos, participa en programas de radio y escribe libros. Con tanta ocupación, admite que tiene algún artículo a la espera de ser publicado; pero no le da importancia porque sostiene que hay “un boom inflacionario de publicaciones científicas”. En cambio, lamenta que la sociedad española sea “científicamente inculta”.
La Fundación Nobel cita al profesor Feliu Maseras, del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) en Tarragona, como uno de los científicos que ha aportado “importantes contribuciones” al campo de los métodos multiescala. Este es el ámbito galardonado en el Premio Nobel de Química de este año.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Química 2013 a los investigadores Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel “por el desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos”. Los trabajos de los tres galardonados en los años 70 son la base de las avanzadas simulaciones informáticas que se emplean hoy en química.