El fruto del espino amarillo (Hippophae rhamnoides) es conocido por sus propiedades como reductor del colesterol. Ahora, un grupo de científicos de India afirma que sus hojas son ricas también en antioxidantes, y pueden ayudar como protección contra enfermedades hepáticas. Su trabajo aparece publicado en ultimo número del Journal of the Science of Food and Agriculture, de la Sociedad de Industrias Químicas (SCI, por sus siglas en inglés).
Miguel Ángel Martínez (Madrid, 1954) es Doctor en Ciencias Químicas, Profesor Titular y codirector del Grupo de Investigación de Comportamiento en Servicios de Materiales en la Universidad Carlos III de Madrid. En su trayectoria profesional ha publicado 80 artículos científicos, ha participado casi en un centenar de congresos y dirigido una docena proyectos de investigación.
Si no puedes soportar el picante, sal de la cocina y vete al laboratorio, los químicos pueden usar ahora nanotubos de carbón para evaluar el grado de picante de las salsas de chile. La tecnología podría estar pronto en el mercado en forma de un sensor barato y desechable para su uso en la industria alimentaria.
Reducir el nivel de contaminación del agua es el objetivo de la línea de investigación que el Dr. José Ignacio Lombraña dirige en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. Por ello, estudia los tratamientos químicos capaces de eliminar los contaminantes vertidos por la industria, con el fin de reutilizar el agua residual.
La demanda de los edulcorantes alternativos al azúcar está creciendo a un ritmo de un 8,3 % anual, y el mercado muestra cada vez mayor interés por los de origen natural frente a los sintéticos, según refleja un estudio realizado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en Alicante.
Las pilas de metanol suponen una alternativa eficaz y sostenible a los combustibles fósiles, pero aún no resultan rentables económicamente. Sin embargo, el químico de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) José E. Barranco ha desarrollado en su tesis doctoral nuevos materiales que permiten fabricar pilas de metanol más baratas y eficientes.
Las pinturas de los siglos V a IX D.C que cubren las cuevas de la región afgana de Bamiyan y que se encontraron en 2001 con la destrucción de dos estatuas de buda por los talibanes, han despertado la curiosidad de diversos científicos. Los experimentos realizados en la Instalación Europea de Radiación de Sincrotrón (ESRF por sus siglas en inglés) han demostrado que se elaboraron a partir de aceites de óleo cientos de años antes de que esta técnica se “inventara” en Europa.
Para evitar la degradación de ciertas substancias por efecto de la luz ultravioleta y visible, se incluyen en ellas elementos que no alteren sus propiedades, pero que absorban la radiación perjudicial, la transformen y emitan poco, de un modo que no dañe. En este sentido, es importante conocer el mecanismo a nivel molecular mediante el cual dichas sustancias realizan esta transformación en cada situación.
Científicos del Proyecto Europeo sobre el Núcleo de Hielo Antártico (EPICA) han identificado, mediante el uso de nuevos estudios de isótopos, los procesos más importantes responsables del cambio de las concentraciones naturales de metano en la transición entre la última edad de hielo y el actual periodo cálido. El trabajo, que se acaba de publicar en la revista Nature, revela que las regiones húmedas emitieron cantidades considerablemente inferiores de metano durante los periodos glaciales. Por el contrario, las emisiones de metano debidas a incendios forestales se mantienen sorprendentemente constantes entre los periodos glaciales e interglaciares.
El director del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Avelino Corma, ha sido galardonado con el Gabor Somorjai Award, concedido por la American Chemical Society (ACS).