Científicos de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un biosensor electroquímico a partir de nanopartículas de oro capaz de detectar el mejor momento para la fertilización en el ganado bovino. El hallazgo puede suponer importantes ganancias económicas al sector gracias a la mejora de la eficacia en los métodos de reproducción asistida por inseminación artificial de estos animales
El Laboratorio de Materiales Avanzados ha situado a la Universidad de Alicante en la carrera espacial. La última fase del proyecto europeo EXTREMAT (New Materials for Extreme Environments) ha dado como fruto la fabricación de grafitos que manipulados mediante nanotecnología se han convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear. El investigador Manuel Martínez Escandell destaca que “el principal logro es que, con el método desarrollado, se reduce la falta de homogeneidad de este tipo de materiales y se abarata el proceso de fabricación”.
Los láseres ya forman parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, pero además pueden ser claves para desentrañar los secretos de la materia, según el catedrático Luis Bañares (Madrid, 1962), del departamento de Química Física I de la Universidad Complutense de Madrid. Recientemente el profesor ha dirigido, junto a su compañero Francisco Javier Aoiz, el curso de verano Los láseres en el siglo XXI, organizado por esta universidad en San Lorenzo de El Escorial, y al que han acudido expertos en láseres de todo el mundo.
Los científicos creen haber encontrado un método viable para reducir los niveles de CO2 en la atmósfera: añadir cal al agua del mar. Este procedimiento tendría el potencial de revertir drásticamente la acumulación de CO2 en la atmósfera a los niveles anteriores a la revolución industrial, según publica la revista Chemistry & Industry.
Un análisis de billetes de euro españoles seleccionados al azar por químicos de la Universidad de Valencia (UV) ha revelado que contenían una concentración media de 155 microgramos de cocaína, lo que supone la tasa más alta de Europa, según publican en el último volumen de la revista Trends in Analytical Chemistry. Los investigadores han realizado un estudio comparativo de los métodos empleados en la actualidad para determinar la presencia de cocaína en los billetes del mundo.
En la gráfica se puede observar la concentración de cocaína en los billetes de diferentes paises.
“La historia del descubrimiento del wolframio podría servir para el guión de una buena película de intriga. Se produjo por circunstancias fortuitas, después de que fracasara un programa de espionaje del Ministerio de la Marina”. Así resume el hallazgo de este metal, aislado en 1783 por Juan José y Fausto Delhuyar, Pascual Román Polo, catedrático de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco y presidente del Grupo Especializado Química, Historia y Sociedad, perteneciente a la Real Sociedad Española de Química.
Gracias al trabajo de más de 45 doctores, 11 de ellos catedráticos, y más de 30 licenciados, en la memoria de 2007 se contabilizó la participación del IUMA en más de 60 proyectos públicos y privados de ámbito regional, nacional y europeo, unos 90 artículos publicados, 14 libros y el registro de dos patentes, además de la participación y organización de congresos y seminarios. Director desde hace año y medio, Cazorla es catedrático del Departamento de Química Inorgánica e investigador del grupo de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente. Trabaja en temas de tanto interés como la eliminación de contaminantes, la captura de CO2 o el almacenamiento de energía.
El profesor de la Universitat de València Miguel Julve Olcina ha sido galardonado con el prestigioso Premio Catalan-Sabatier 2008 de la Société Française de Chimie, por sus contribuciones científicas en el campo de la llamada química de coordinación y en el del magnetismo molecular.