Un estudio liderado por investigadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha estimado que, entre 1999 y 2005, el 23% de las superaciones del valor límite diario de concentración legal de partículas en suspensión (PM10) en Madrid se produjeron bajo los efectos de episodios de transporte de partículas a larga distancia, como el polvo desértico africano y contaminantes de países del centro y este de Europa.
En estos ecosistemas, el balance de CO2 no está solo vinculado a la vegetación, sino también al índice de humedad y emisiones de origen geoquímico que se acentúan en períodos de sequía.El estudio puede ser relevante para las negociaciones de emisión de gases de efecto invernadero y para la conservación de la biodiversidad. Resultados de esta línea de investigación han sido publicados en las revistas internacionales Photosynthetica y Agricultural and Forest Meteorology.
Un equipo de investigadores de Química Analítica de la Universidad de Santiago (USC), dirigido por la profesora María Isabel Basadre Pampín, muestra los posibles riesgos laborales por agentes químicos que existen en la Facultad de Química, con el fin de prevenirlos de cara al futuro. En la actualidad, el estudio se encuentra en una nueva fase de evaluación de los peligros por departamentos.
Un equipo de investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Santiago (USC) trabaja desde hace años en el diseño y síntesis de moléculas que actúen como potenciales agentes anti-Alzheimer. La finalidad es poder obtener en el futuro un medicamento para combatir esta enfermedad. Las compañías farmacéuticas ya están volcadas en su desarrollo, puesto que en la actualidad sólo existen fármacos destinados a paliar esta dolencia.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han publicado un estudio sobre las propiedades de los aceros inoxidables dúplex frente a los procesos de corrosión en el hormigón armado. La implementación de refuerzos de este tipo de aceros en las zonas críticas de una edificación garantizaría la vida útil de las mismas en los ambientes marinos, donde las concentraciones de cloruros son más elevadas.
Investigadores rusos han desarrollado un método original para extraer oro y plata a partir de soluciones de multicomponentes que podría sustituir al del cianuro debido a su menor toxicidad.
Los oligopirroles son un tipo de compuestos orgánicos con interés creciente en el área de nuevos materiales y nanotecnología. En el Departamento de Química Orgánica de la UAM el grupo dirigido por el Dr. Juan Carlos Carretero ha desarrollado un método novedoso de síntesis de estos compuestos con completo control del tamaño de la cadena oligopirrólica.
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Química Analítica de la Universidad de Santiago avanza en el desarrollo de métodos analíticos para controlar la presencia en el medio de nuevos contaminantes emergentes. Es el caso de electrodomésticos o material informático
Desde la medicina al maquillaje o de los plásticos al papel, las utilidades del dióxido de titanio son tantas que apenas pasa un día sin que lo utilicemos. Investigadores de la Universidad de Leeds han desarrollado un método más simple, económico y respetuoso con el medio ambiente para la extracción de grandes cantidades de uno de los minerales más versátiles.
Napoleón no murió por envenenamiento con arsénico en Santa Elena, según constata un meticuloso examen realizado en los laboratorios del instituto nacional italiano de física nuclear (INFN), en Milán-Bicocca y Pavía, en colaboración con la Universidad de Milán-Bicocca y la Universidad de Pavía.