Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Manuel Gértrudix Barrio, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos

“Es necesario que el desarrollo científico, el debate y su comunicación pública se socialicen”

La Asociación científica ICONO14 acaba de celebrar la III Jornada de difusión científica en Ciencias de la Comunicación, bajo el título "Retos para la difusión científica", coordinada por Manuel Gértrudix Barrio, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos para ofrecer, como en ediciones anteriores, la oportunidad de reflexionar sobre la evolución de los procesos de publicación y difusión científica en el área de Ciencias de la Comunicación.

Gertrudix es profesor en el área de Comunicación Multimedia e Interactiva, y Coordinador del Grupo de investigación CIBERIMAGINARIO de la Universidad Rey Juan Carlos. Imagen: URJC

Muchas veces en las jornadas de difusión de la ciencia nos encontramos difusión y comunicación de la ciencia es una tarea muy ligada a periodistas y comunicadores, ¿Qué papel juega la investigación en ciencias de la información a la hora de hacer difusión de la ciencia?

Creo que en esto hay dos aspectos diferentes. Por una parte, está la difusión científica de la investigación que se realiza sobre los propios objetos científicos, que abordan cuestiones muy diversas. En esa tarea, los investigadores en comunicación actúan de forma similar a como lo hace cualquier otro científico y, singularmente, considero que aún nos queda recorrido para hacer una mejor tarea de difusión y transferencia tanto de los elementos que forman parte de los intereses de investigación como de los resultados de las mismas.

Por otra, está el área de especialización en comunicación científica o periodismo científico. Aquí, la actividad de muchos periodistas y asociaciones nacionales e internacionales en los últimos cuarenta años ha permitido reflexionar profundamente sobre cómo se comunica la ciencia y la tecnología, cuáles son sus retos, cómo se adapta ese proceso a las diferentes tecnologías y canales de comunicación, desde la prensa impresa hasta los actuales sistemas en Red, o los procesos de comunicación horizontales que han procurado las nuevas redes sociales digitales.

¿Cuál es la problemática principal o los retos para la difusión científica?

Creo que la principal problemática y los retos siguen estando en las líneas de debate que se establecieron ya hace décadas y que establecen la necesidad de que no sólo el desarrollo científico, sino el debate sobre el mismo y la comunicación pública de sus orientaciones, resultados y alcances se socialicen. Esa democratización del conocimiento científico y tecnológico considero que sigue siendo el principal reto y, ante la complejidad de las necesidades de la sociedad contemporánea, es precisa una participación abierta y plural en todos los aspectos que afectan al desarrollo científico: desde luego, impactos y riesgos, pero también en las orientaciones y prioridades de inversión y las políticas públicas, del acceso abierto y la forma de compartir los resultados y los materiales y datos base…; en definitiva, ese nuevo contrato social para la ciencia y tecnología que ponen en el centro del proceso científico a la ciudadanía y el desarrollo social como forma de empoderamiento.

¿Crees que los periodistas y comunicadores hacen bien su papel a la hora de trabajar con información científica?

Cualquier generalización sobre la actividad global de un grupo profesional es, necesariamente, inexacta. Pero creo que si bien es evidente que hace falta que los temas científicos cubran una parte mayor de la agenda pública, especialmente de la de los medios, no es menos cierto que la actividad desarrollada desde hace más de tres décadas por, entre otros, la Asociación Española de Comunicación Científica, así como por otras agrupaciones internacionales como la European Union of Science Journalists' Associations, la Asocación Iberoamericana de Periodismo Científico, o la World Federation of Science Journalism, ha permitido mejorar notablemente tanto la actividad de los comunicadores, mejor formados para una comunicación científica de calidad y rigurosa, como la presencia en los medios de información vinculada con cuestiones científicas, tanto en el ámbito de los retos, de los intereses, de los resultados o de las aplicaciones.

¿Y la comunidad científica?

Creo que aquí se ha avanzado mucho también, pero necesitamos mejorar aún más, y en eso incide buena parte de las iniciativas y orientaciones de los planes nacionales y europeos de investigación.

En ese encuentro entre la producción científica y tecnológica y la comunicación el recorrido es mutuo. Como comentaba, los comunicadores han realizado un importante esfuerzo por comprender cuál es su papel en el proceso de comunicación de la Ciencia y la Tecnología. A su vez, los científicos han comprendido la necesidad de redefinir sus estrategias para incorporar un proceso de diálogo con la Sociedad que abra nuevas formas de colaboración, de experticia, de debate abierto, que van más allá del concepto tradicional de difusión científica que se manejaba hace algunos años. Pero es, como es lógico, un proceso dialógico y crítico, sujeto a una revisión continuada a través de la cuál aprendemos constantemente en ese afán de mejorar, y en eso estamos.

Normalmente el acceso a información sobre las últimas aportaciones científicas las encontramos en medios de comunicación, ¿Qué papel juegan publicaciones como ICONO 14? ¿serían recomendables para todos los públicos?

En la Asociación científica en Comunicación y Tecnologías Emergentes ICONO 14 se trata de un debate que lleva tiempo abierto. Si bien la revista surge en el año 2003 dirigida fundamentalmente a la comunidad científica de Ciencias de la Comunicación, se ha realizado un esfuerzo notable en los últimos años por extender sus canales de publicación, por buscar nuevas fórmulas de difusión, que permitan llevar a cabo ese proceso de socialización y de debate abierto.

Consideramos que hay una parte importante de su actividad, de sus contenidos, de sus reflexiones, que no deberían quedarse en círculos de especialización sino abrirse a una participación más amplia y cooperada. A este respecto, se han establecido diversas actuaciones tanto en el modelo de publicación, de forma complementaria, a través de redes temáticas no científicas, redes sociales generalistas, grupos y foros de discusión en Red, etc.

¿Y jornadas como esta?

Siendo sinceros, el enfoque de estas jornadas, en esta y sus dos ediciones anteriores, ha estado muy dirigido a la comunidad científica en Ciencias de la Comunicación. Posiblemente frente a otras disciplinas de mayor recorrido histórico, nuestra área está aún substanciando algunos debates en los que aún es necesario, sin exclusiones, contar con eventos académicos para articularlos.

No obstante, la Asociación científica ICONO14 tiene un compromiso decidido con generar espacios de debate horizontales, en los que tengan cabida todos los agentes, científicos, tecnológicos, económicos, políticos y sociales, en esa idea de que la ciencia y la tecnología deben entenderse en la actualidad desde una dimensión democratizada. De este modo, en los últimos cuatro años se han celebrado dos ediciones del Congreso Internacional Sociedad Digital (www.congresosociedaddigital.es) y del Congreso Internacional Ciudades Creativas (www.ciudadescreativas.es) en los que el criterio fundamental era conectar los ámbitos de investigación científica, empresarial, de la administración y de la ciudadanía para compartir los retos y oportunidades a los que nos enfrentamos en el futuro más inmediato. En el caso de la segunda edición del Congreso Sociedad Digital, celebrado en octubre de 2011, se realizó un además un documental, producido en colaboración por el grupo Ciberimaginario (URJC-ICONO14), el CEMAV de la UNED y RTVE, para difundir el actual estado de desarrollo de la Sociedad Digital en España.

Fuente: UCC+i/URJC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados