No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El informe de ECODES evidencia que la prensa escrita y audiovisual acude a los políticos como protagonistas y principales fuentes de información sobre la crisis climática, en detrimento de investigadores y asociaciones. Según este estudio, los temas más tratados en 2020 fueron las olas de calor y el calentamiento global en campañas electorales, aunque también destacan los enfoques sobre justicia y clima tras las denuncias de organizaciones ecologistas al Gobierno por 'inacción'.
Con el apoyo de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), periodistas y responsables de comunicación reflexionarán sobre las dificultades y el aprendizaje adquirido en estos meses de cobertura informativa sobre la covid-19. Las sesiones podrán seguirse en directo a las 19:00 horas los días 20 y 27 de enero y 3 y 10 de febrero.
En plena pandemia hablar de oportunidades puede parecer ingenuo e incluso frívolo. Guillermo Fernández, miembro del colectivo 'El museo transformador', reflexiona que en su sector “sería lamentable optar por esperar ingenuamente a que pasase la tormenta para poder seguir haciendo lo de siempre”. En este artículo esboza algunas ideas para imaginar esta revisión.
Los movimientos contra la vacunación en Facebook son más influyentes que los grupos a favor, según un nuevo estudio que ha examinado las interacciones de casi 100 millones de personas en sus páginas. Los autores alertan del peligro que esto supone contra el nuevo coronavirus.
Los centros interactivos abrirán sus puertas enfrentándose a un panorama económico complejo y a nuevos retos. Ante quienes quieran pensar que su actividad se puede virtualizar, el director de los tres Museos Científicos Coruñeses asegura que lo virtual no deja de ser un simulacro de la experiencia real.
La escritura sobre temas científicos en la prensa española se limita a sota, caballo y rey: noticias, reportajes y entrevistas. El formato libresco, por su parte, se halla acaparado por las monografías de divulgación. De ahí la originalidad del volumen coordinado por Jesús Méndez con un objetivo preciso: la promoción de formas novedosas de escribir sobre asuntos como la técnica CRISPR, el viaje espacial, las pseudociencias, la computación cuántica y los dilemas éticos de la inteligencia artificial.
El escritor y divulgador científico Eduard Punset ha fallecido este miércoles a la edad de 82 años como consecuencia del cáncer que padecía desde hacía años. Durante casi dos décadas dirigió y presentó el programa Redes en Televisión Española.
Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid ha analizado el concepto de posverdad como estratagema retórica con una fuerte carga ideológica y conservadora, tanto en lo teórico como en lo social, lo político y lo cultural.
La difusión pública de los resultados de investigación genera efectos positivos sobre la carrera del profesorado universitario. Así lo revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Valencia, que han analizado la percepción del personal investigador que ha participado en campañas de comunicación institucional.
En España, menos del 50 % de las personas que podrían recibir cuidados al final de la vida tiene acceso a ellos. Una investigación señala que dar voz en los medios a los profesionales sanitarios, pacientes y familiares puede contribuir a integrar estas terapias en la sanidad. Sin embargo, son los políticos el colectivo más presente en las coberturas informativas.