Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Jesús Ávila, investigador en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa

“Lo más importante es mejorar la calidad de vida en los años que se logren vivir”

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, SINC ha hablado con Jesús Ávila, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, uno de los mayores expertos de la enfermedad y coordinador del VII Simposio Internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer”, inaugurado hoy por su Majestad la Reina, con la asistencia de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, y Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social.

Jesús Ávila
En la imagen, Jesús Ávila. Foto cedida por el autor.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad?
Hay dos tipos de enfermedad, la de componente genético o familiar y la de origen esporádico. Aunque el primero comprende menos del 1% de los casos, es muy importante porque está causada de manera inequívoca por la mutación en un solo gen de los tres que ya se conoce que están asociados a la enfermedad. Como ahí ya sabemos la causa, podemos estudiar mejor los efectos. En el otro tipo sabemos que hay una serie de posibilidades o de factores de riesgo (envejecimiento, la expresión de una forma específica de la proteína APOE, transportadora del colesterol), que aumentan la posibilidad de tener la enfermedad, aunque no existe certeza al respecto.

¿Por dónde van los nuevos estudios?
Por diversos caminos. Como en el caso del alzheimer esporádico las posibilidades de inicio son variadas, se está buscando si esas posibilidades de diferente iniciación convergen en un sitio común. Pero mientras se llega a su descubrimiento, cada grupo intenta evitar la enfermedad de diferentes formas. Hay expertos que dicen que lo ideal no es usar un único fármaco, sino un cóctel de ellos, porque así se puede funcionar de forma similar a enfermedades como el sida, que en la actualidad se ha convertido en una patología crónica.

¿Sería viable pensar en una vacuna?
Sí claro, de hecho ya se ha experimentado en ratones. El problema es que al pasar a humanos, en los ensayos clínicos se produjo encefalitis en varios casos e incluso hubo muertes. Ahora se intentan ‘humanizar’ estas vacunas para que no produzcan ellas mismas procesos inflamatorios de esta índole.

¿Y las células madre?
Con este tipo de transplante se pretende reemplazar a las neuronas que hayan muerto. Esto es muy difícil y tiene muchas complicaciones añadidas. Por otra parte, hay estudios muy iniciales que muestran que las células madre, en vez de convertirse en una neurona, se convierten en otro tipo celular del cerebro, las células gliales, lo que facilita el mantenimiento y previene la posterior degeneración. Pero todavía hay que esperar para ver si esto puede funcionar.

¿Existe un perfil específico del paciente?
En el caso del Alzheimer esporádico, la enfermedad es más común en mujeres, en personas con bajo nivel cultural y con una vida social y profesional escasa. Pero esto no quiere decir que una señora que sea mayor y que esté sola en casa vaya a tenerla. Ése es un problema de estadísticas más que de certezas.

¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
Es variable, depende de muchos factores. La esperanza de vida ha mejorado, hoy se piensa que se ha incrementado en un 50%. Puede pasar de cinco hasta 20 años desde el diagnóstico. Pero lo más importante no es incrementar la supervivencia, sino mejorar la calidad de vida en los años que se logren vivir.

¿Qué opina sobre la posibilidad de hacer un screening de la población?
Estoy a favor, eso es bueno para el paciente. Así podrá empezar a ordenar su vida y a dejar bien hechas las cosas. Cuanto más se conozca la enfermedad, más se enriquecerá su estudio.

PARA NO OLVIDAR

Hoy, la enfermedad de Alzheimer afecta a unas 430.000 personas en España, si bien la cifra de quienes padecen algún tipo de demencia asciende hasta 610.000 personas. Según los datos de la Asociación Internacional del Alzheimer, el 10% de las personas mayores de 65 años padece la enfermedad y la proporción se incrementa hasta el 30% en los individuos mayores de 85 años.

Las previsiones apuntan a que el número de casos diagnosticados en el mundo en los próximos 25 años aumentará en torno al 75% si la tendencia actual se mantiene. De ser así, los expertos la sitúan como la enfermedad del siglo XXI y uno de los principales retos biomédicos para los investigadores.

El año que viene, con motivo del Año Internacional del Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas, España acogerá la Cumbre “Global Alzheimer´s Research Submit, Madrid 2011”. Su puesta en marcha supondrá una oportunidad sin precedentes para dar a conocer los últimos avances en la investigación científica y sociosanitaria de la mano de los especialistas mundiales más destacado

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados