No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El trasplante del corazón de cerdo modificado genéticamente era la única opción de salvar a David Bennet, quien padecía una enfermedad cardiaca terminal. A pesar de todos los esfuerzos, el hombre de 57 años falleció el pasado 8 de marzo.
Investigadores españoles han desvelado que la regulación epigenética del gen ACE2 supone un biomarcador de riesgo en la patología respiratoria y abre una vía a nuevas terapias en la medicina personalizada.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE UU) informó a comienzos de semana de que había trasplantado un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre en estado terminal por una cardiopatía muy grave, en una cirugía que calificó de “hito histórico”. Analizamos las implicaciones de esta intervención.
Un estudio ha analizado la proporción de individuos de avanzada edad que participan en las pruebas de tratamientos y vacunas para el nuevo coronavirus. Además de las restricciones por edad y por presencia de patologías para proteger su salud, hay otras condiciones que limitan la participación de los ancianos, como el acceso a las tecnologías, y que pueden poner en riesgo las evaluaciones de efectividad y seguridad.
La saturación de muchos centros hospitalarios durante los primeros meses de la pandemia supuso la interrupción de pruebas programadas, consultas y cirugías. Expertos de varias sociedades médicas confirman el impacto en las personas con otras patologías, cuyo aumento de ingresos se une ahora al coronavirus.
Clara Martín, del centro de investigación vasco BCBL, acaba de conseguir 1,9 millones de euros de la Comisión Europea para llevar a cabo un estudio sobre ortografía y bilingüismo. Su trabajo tiene implicaciones en el tratamiento de trastornos del lenguaje, como la dislexia, y en el aprendizaje de lenguas.
Un nuevo estudio en Burkina Faso ha detectado alteraciones en las defensas innatas de los recién nacidos expuestos a la malaria durante el embarazo. Los resultados podrían explicar por qué algunos bebés son más susceptibles que otros a desarrollar la enfermedad.
Investigadores españoles han demostrado que el índice de carcinomatosis peritoneal es un instrumento objetivo y reproducible para cuantificar la carga tumoral real en pacientes con cáncer de ovario epitelial avanzado. Esta enfermedad representa el 5% de todos los cánceres entre las mujeres y causa más muertes que cualquier otro cáncer genital femenino.
Un investigador español ha liderado un estudio en ratones sobre el mecanismo molecular que vincula los traumas en la juventud con sufrir deterioro de la memoria con la edad. Los resultados, publicados en The EMBO Journal, abren una vía para el desarrollo de estrategias terapéuticas que logren atenuar el riesgo de alzhéimer.
Un grupo de investigación de la Unidad de Neurobiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia sugiere que la aparición de enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, puede estar relacionada con experiencias traumáticas durante los primeros años de vida. El estudio utiliza un modelo animal con ratones.