La Fundación BBVA ha galardonado a la investigadora francesa Anne L’Huillier, al canadiense Paul Corkum y al húngaro Ferenc Krausz por su contribución al desarrollo de herramientas de luz láser que hoy permiten a los físicos observar los movimientos de los electrones de un átomo en la escala del attosegundo, que equivale a la trillonésima parte de un segundo.
La respuesta a la pregunta de si se aprendió algo de los grandes terremotos de 1999 y 2011 en Turquía es clara: se aprendió, y mucho. Los ingenieros y arquitectos turcos disponen del conocimiento para diseñar y construir edificios resistentes a terremotos. Los han sufrido históricamente. Saben qué se puede hacer, y qué no, para una edificación segura. Desafortunadamente, este conocimiento no se ha llevado a la práctica.
Esta herramienta, creada por investigadores de la Universidad de Alicante, contribuye a romper las barreras comunicativas entre los hispanohablantes oyentes y los que tienen algún tipo de discapacidad auditiva.
El Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación Transfiere ha concedido su VIII Premio de Periodismo. En la categoría escrita, ha resultado ganador Alberto Payo por su artículo Este científico ha desarrollado un kit que detecta la resistencia a antibióticos en menos de 2 horas, publicado en Sinc.
Hace dos años, Marina Rigau, doctora en biomedicina y experta en gestión de la ciencia, creó MiMARK Diagnostics junto a otros dos investigadores. Esta empresa de Barcelona está centrada en el desarrollo de pruebas sencillas, más rápidas y menos invasivas que mejoren la detección de enfermedades ginecológicas en aspectos clínicos no resueltos.
La Fundación BBVA ha galardonado a los estadounidenses David Baker y John Jumper y al británico Demis Hassabis por el desarrollo de herramientas de IA que han permitido conocer la estructura de casi todas las proteínas documentadas, tanto de humanos como de animales, plantas e incluso bacterias, un conocimiento que sirve para acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas, según el jurado.
Conseguir la trazabilidad de todo el sistema de inteligencia artificial, desde el principio hasta el final, es un imperativo para esta catedrática e investigadora de la Universidad de A Coruña, que bregó por llevar la sede de la Agencia Española de Supervisión de IA a la ciudad gallega. Entre las labores de esta organización está, justamente, la supervisión ética de los algoritmos.
La valenciana Quibim ha desarrollado algoritmos que permiten extraer e interpretar datos cuantificables de imágenes médicas de un tejido sin la necesidad de contar con una muestra, es decir, de forma no invasiva. Su actividad principal se centra en los tumores.
Un equipo liderado por el Centro de Regulación Genómica y la empresa Pulmobiotics ha diseñado la primera ‘píldora viva’ para tratar infecciones pulmonares. El tratamiento consiste en una bacteria modificada dirigida contra Pseudomonas aeruginosa, un microorganismo resistente a muchos antibióticos y fuente habitual de infecciones hospitalarias.
Científicos en EE UU han desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial que analiza la huella digital que dejan los usuarios en Google y las redes sociales. De esta forma, el sistema es capaz de predecir el aumento de casos de covid-19 en un territorio con hasta seis semanas de antelación.