Cada año se producen en el planeta unos 700 millones de infecciones por picaduras de estos animales, de las cuales casi un millón deriva en la muerte de la persona. Un equipo estadounidense ha diseñado una aplicación que cuenta con la colaboración de los usuarios y permite vigilar la ubicación y el desarrollo de los insectos para evitar la transmisión de enfermedades.
Esta bióloga especializada en genética molecular ha recibido el Premio Fundación Lilly de investigación Biomédica Preclínica 2023 por sus estudios que utilizan tecnologías bioinformáticas para identificar los procesos que generan mutaciones de esta enfermedad. Ella y su equipo han analizado los genomas de 33.000 tumores de 66 tipos de cáncer.
La investigadora y ecóloga francesa hace hincapié en la forma en la que tendemos a invisibilizar la huella digital. No se trata solo de reducir el streaming por los gases de efecto invernadero que este genera, sino de ser sobrios en el consumo y en tomar conciencia del daño que causamos a la salud de las personas y del planeta. Así lo sugiere en el documental Frankenstream. El monstruo que nos devora, que alerta sobre el impacto global de la industria de internet.
Este sistema bioinformático, desarrollado por investigadores del CSIC y testado en la Antártida, puede mejorar el trabajo de campo al facilitar la recogida eficaz de muestras y su análisis en el lugar dónde se realiza el estudio.
El laboratorio de este bioquímico en la Universidad de Washington ha desarrollado una vacuna contra la covid-19 y tiene en marcha un espray nasal que bloquea virus respiratorios. Además, está trabajando en inmunoterapia del cáncer y catálisis para la descomposición de moléculas tóxicas en el medio ambiente, entre otras aplicaciones. Todas ellas se basan en proteínas sintéticas creadas mediante inteligencia artificial de aprendizaje profundo.
Gemelos digitales, inteligencia artificial o digitalización del tratamiento y reciclado de aguas residuales son algunas de las tecnologías emergentes que se usan en la actualidad para la gestión eficaz de los recursos hídricos. Ante un panorama futuro de sequías más frecuentes y prolongadas, ingenieros y científicos focalizan sus esfuerzos en soluciones innovadoras que garanticen la calidad y su suministro a la población.
El holandés Gert-Jan Oskam, que sufrió hace más de una década una lesión medular a causa de un accidente, ha recuperado el control natural de sus piernas paralizadas con la ayuda de un ‘puente digital’. Este sistema restablece la comunicación entre el cerebro y la médula espinal y transforma el pensamiento en acción con inteligencia artificial. El avance ha estado liderado por investigadores suizos.
La iniciativa europea HYBRIDS, coordinada desde España, aunará el uso de redes neuronales artificiales con el conocimiento estructurado de expertos que investigarán cómo frenar las noticias falsas, la polarización de los medios, el discurso del odio o el acoso a las minorías en internet.
Ingenieros del MIT han desarrollado un tipo de sutura que puede contener sensores, medicamentos o células que liberen moléculas terapéuticas. El equipo se ha inspirado en una antigua técnica romana que usa tejido animal, forma nudos fuertes en el cosido y se disuelve naturalmente en 90 días. Podrá ser especialmente beneficiosos para pacientes operados del intestino y en otras cirugías.
Un nuevo sistema de visión por ordenador convierte cualquier objeto brillante en una especie de cámara que permite al observador ver más allá de los obstáculos. Esta tecnología, desarrollada por investigadores del MIT y la Universidad Rice, en EE UU, podría ser especialmente útil para su aplicación en vehículos autónomos.