Investigadores del centro tecnológico IK4-TEKNIKER y la Universidad Complutense de Madrid están desarrollando biosensores para la detección electroquímica de marcadores relacionados con el cáncer y las enfermedades inflamatorias en suero humano. La tecnología se encuentra en fase de automatización y abre la puerta al futuro desarrollo de terapias personalizadas.
Los estudiantes con discapacidad auditiva podrán acceder a un mayor número de espacios educativos y seguir las clases a través de tabletas, smartphones o gafas inteligentes, gracias a un sistema de accesibilidad desarrollado por Aptent Soluciones, una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid. La fase de pruebas del prototipo comenzarán el próximo curso académico en varios colegios de la Comunidad de Madrid.
La empresa asturiana Xerolutions ha desarrollado un carbón sintético que mejora las prestaciones de los supercondensadores. Estos dispositivos se usan, entre otras aplicaciones, para el almacenamiento de energías renovables y la regeneración de energía en vehículos, como es el caso de los sistemas de recuperación de energía cinética popularizados por las carreras de Fórmula 1.
Investigadores estadounidenses han desarrollado una pantalla tan fina y flexible como la piel que, al igual que ciertos animales, puede cambiar de color de forma autónoma. Este monitor podría servir para crear nuevos artilugios como una camiseta a la que se le pudiera cambiar el estampado en cualquier momento.
El trabajo Leonard Kleinrock (Nueva York, 1934) contribuyó en los sesenta del siglo pasado a crear las bases de internet. Sin su tecnología de conmutación de paquetes de datos, esta red, tal y como la conocemos, no existiría. El ingeniero dice que nunca imaginó que internet fuera a convertirse en un medio masivo de comunicación con fenómenos como las redes sociales. También opina que estamos viviendo un momento de poca creatividad científica debido a una financiación escasa que espera resultados a muy corto plazo.
Científicos españoles han comprobado la eficacia de la luz polarizada para manejar la memoria ferroeléctrica, empleada en microprocesadores. Un nuevo método permite que estos artilugios sean más manejables, ya que no es necesario conectarlos a un circuito eléctrico, y posibilita el desarrollo de nuevos dispositivos mediante ingeniería de dominios sin contacto.
En un mercado cerrado y tradicional como es el de los instrumentos musicales, algunos valientes se están atreviendo a innovar. Entre ellos, dos jóvenes ingenieros españoles que desarrollan cajas de percusión con materiales que combinan fibras químicas –como las utilizadas en la fabricación de chalecos antibalas– y de carbono. Una de estas cajas, de su marca Rasch, fue reconocida el año pasado como la segunda mejor del mundo en el Nashville Drum Show, el festival internacional más importante del sector.
Un investigador mantiene la colonia de mosquitos del insectario de la unidad de malaria en Tres Cantos. / GSK