Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
Las conclusiones aparecen en el número de octubre de 'Harmful Algae'

Estudian el impacto del cambio climático sobre las mareas rojas y la extracción de mejillón

El trabajo demuestra que el incremento del tiempo que el agua de las rías tarda en renovarse lleva consigo un aumento de la presencia de microalgas tóxicas, lo que impide la extracción del mejillón.

Foto: David G. Neguillo.

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) ha participado en la elaboración de un estudio pionero sobre el impacto del cambio climático en la incidencia de las mareas rojas y la extracción del cultivo del mejillón en batea. El estudio se presenta bajo el título Renewal time and the impact of harmfuk akfal blooms on the expensive mussel raft culture of the Iberian coastal upwelling system (SW Europe).

Los investigadores analizaron el número de días que los parques de cultivo han estado cerrados a la extracción de mejillón en relación con la dirección e intensidad del viento. El trabajo demuestra cómo la disminución de la intensidad (en un 25%) y duración (en un 30%) del periodo de vientos de componente Norte en los últimos 40 años ha llevado a que el tiempo de renovación del agua en las rías se duplicase, lo que explicaría el aumento del número de días que las microalgas tóxicas están presentes en las rías, impidiendo la extracción del mejillón. Estos hechos constituyen una evidencia del impacto del cambio climático sobre el cultivo de este molusco.

Las previsiones futuras apuntan a que la intensidad de los vientos costeros frente a las Rías Baixas continuará disminuyendo y, por tanto, el tiempo de renovación del agua aumentando. En consecuencia, la tendencia será a un incremento de los días en los que las zonas de cultivo del mejillón estarán cerradas a la extracción por las mareas rojas.

La revista científica Harmful Algae, dedicada al conocimiento de microalgas nocivas y a la supervisión, gestión y control de estos organismos, publica el estudio en el número de octubre. En el trabajo intervienen también científicos del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Vigo y del Centro Oceanográfico de Vigo.

Los científicos del CSIC que han participado en la investigación son Xosé Antón Álvarez Salgado y Francisco Gómez Figueiras, del Departamento de Oceanografía del IIM; María José Fernández-Reiriz y Uxío Labarta, del Departamento de Fisiología, Nutrición y Cultivo de Bivalbos, todos ellos investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM).

El cultivo del mejillón en Galicia

Las rías gallegas constituyen un marco idóneo para el cultivo del mejillón Mytilus galloprovincialis, debido a que la interacción entre el afloramiento costero y el patrón de circulación de las rías da como resultado la combinación de tiempos de renovación relativamente cortos con una elevada producción fitoplactónica.

Los mejillones cultivados en las Rías Baixas tienen la tasa de crecimiento más alta del mundo, con una producción total de cerca de 250.000 toneladas de mejillón al año, el 40% de los europeos y el 15% de la producción mundial.

Las mareas rojas

Las condiciones hidrográficas y dinámicas son la causa de las proliferaciones de microalgas nocivas (HABs) vulgarmente conocidas como “mareas rojas”, que provocan el cierre de las zonas de cultivo para la extracción del mejillón en las rías, causan importantes pérdidas económicas –se calcula que entre 56-225 millones de euros por año entre 1989-1998-.

En Galicia son frecuentes los episodios de DSP (diarrheic shelfish poisoning), toxina causada por los dinoflagelados Dinophysis acuminata, presente en bajas concentraciones durante el periodo de afloramiento y D. acuta, que aparece durante los episodios de hundimiento que se dan en septiembre y octubre, al final del período de afloramiento.

Fuente: CSIC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados