Los resultados del trabajo, liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología, no implican que la región no esté afectada por el cambio climático, sino que predicen más aridez y peores sequías por el aumento de temperaturas.
Una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona ha utilizado una nueva metodología para aislar el efecto del deshielo del Ártico de otros factores relacionados con el cambio climático. Los resultados muestran que este fenómeno afecta de distinta manera a diferentes regiones.
El vertido de agua dulce por el deshielo antártico está alterando la salinidad del océano y debilitando la circulación profunda. Un estudio prevé que la Corriente Circumpolar Antártica perderá un 20 % de su fuerza para 2050 en un escenario de altas emisiones, afectando al clima y la vida marina.
Un estudio internacional revela que los glaciares han perdido un 5 % de su volumen total en los últimos 20 años. En la última década, la velocidad de deshielo ha aumentado un 36 %.
Un estudio de investigadores alemanes avanza en una idea ya antigua pero poco explorada: encontrar microbios en otros mundos utilizando un cebo molecular que permita observar cómo se mueven. Desde las sondas marcianas Viking en 1976, ninguna misión espacial ha buscado vida directamente fuera de la Tierra.
En el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, la niebla se constituye como un recurso hídrico de creciente importancia. Varios proyectos de investigación en Chile avanzan resultados prometedores desde los remotos ‘oasis de niebla’.
La liberación de dióxido de carbono a la atmósfera alcanzará un récord histórico en 2024, reflejando el avance insuficiente en la reducción del uso de combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo. Según el informe Global Carbon Budget, el riesgo de superar el límite de 1,5 ºC en la temperatura global aumenta, mientras los sumideros naturales siguen bajo presión.
Investigadores del Instituto Geológico Minero del CSIC explican que, en eventos extremos como la DANA del pasado 29 de octubre, los materiales que arrastra la corriente aumentan los daños causados por las inundaciones.
Este fenómeno conlleva más cuantía e intensidad de las precipitaciones que un huracán del Caribe o un tifón asiático, aunque también menos viento, explica un experto en climatología. Las lluvias torrenciales, especialmente en la Comunidad Valenciana, han dejado de forma provisional una cifra de víctimas mortales que asciende a 62 personas, en lo que se considera la peor DANA del siglo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y otros centros internacionales han hallado un eslabón perdido en los fenómenos de emisión gamma durante las tormentas eléctricas. Un avión de la NASA ha realizado las observaciones en el Caribe.