Según un nuevo informe, la Unión Europea sigue centrando sus esfuerzos en la extinción de incendios, una estrategia que por sí sola no basta para abordar el creciente problema del fuego. Invertir en nuevas políticas enfocadas en la prevención, la gestión del territorio y la educación puede ser clave para enfrentarlo de forma más eficaz.
La misión Hypatia II, que simulaba una estancia en Marte, se ha completado con éxito y sus resultados se han hecho públicos hoy. Esta investigación tenía como objetivo estudiar los efectos que las misiones espaciales pueden provocar sobre el cuerpo de las mujeres.
Esta caminata espacial, la número 93 realizada por Estados Unidos y la 275 en total dedicada al ensamblaje, mantenimiento y mejora del complejo orbital, fue también la quinta totalmente femenina. El objetivo era el reasentamiento de una antena de comunicaciones y la instalación de un soporte para un conjunto de paneles solares desplegables.
Un estudio descubre una nube molecular próxima al sistema solar que podría tener el potencial de formar estrellas y que representa un hito en la comprensión del espacio que existe entre estos cuerpos gaseosos. Esta arquitectura celeste, compuesta por gas y polvo, ha sido bautizada en honor a la diosa griega del amanecer, Eos.
Un estudio muestra la introducción de un cable de fibra óptica para analizar el movimiento del magma del interior de la tierra en grietas y diques volcánicos cerca del municipio islandés de Grindavík. Mediante esta tecnología, los científicos pretenden obtener información crítica para la predicción de erupciones en zonas de alta actividad.
Una investigación internacional advierte que el paso de temperaturas extremadamente cálidas a extremadamente frías serán cada vez más habituales por el cambio climático, y pondrán en peligro especialmente a los países de renta baja.
Durante el año hidrológico, las lluvias acumuladas suman 444 litros por metro cuadrado en España. Estas precipitaciones han provocado que el río Manzanares en Madrid esté en riesgo de desbordamiento.
El pasado año fue más cálido desde que existen registros. Por primera vez, la temperatura media global superó los 1,5 °C respecto a la era preindustrial, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial, que documenta la espiral de consecuencias de los eventos meteorológicos y climáticos.
Los resultados del trabajo, liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología, no implican que la región no esté afectada por el cambio climático, sino que predicen más aridez y peores sequías por el aumento de temperaturas.
Una investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona ha utilizado una nueva metodología para aislar el efecto del deshielo del Ártico de otros factores relacionados con el cambio climático. Los resultados muestran que este fenómeno afecta de distinta manera a diferentes regiones.