Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Estudian los fondos marinos gallegos para ampliar la Zona Económica Exclusiva española

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), junto con otros organismos de investigación y universidades, están cartografiando desde el buque Hespérides los fondos marinos en el Oeste de Galicia para solicitar a Naciones Unidas la ampliación en esa región de 200 a 350 millas marinas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de España.

Mapa batimétrico donde se observan los límites ZEE. Imagen: IHM.

El oceanógrafo y geólogo Juan Acosta, del IEO, explica a SINC que la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de los países no puede extenderse más allá de las 200 millas marinas, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (o Ley del Mar), pero cumpliendo una serie de condiciones establecidas en esta legislación se puede ampliar hasta las 350, “y la solicitud debe realizarse antes de mayo de 2009”.

Acosta indica que los criterios son complejos de explicar, pero básicamente tienen en cuenta la profundidad de las aguas –estableciéndose el límite por la curva batimétrica de los 2.500 metros más 100 millas náuticas-, y que en el fondo existan depósitos de sedimentos o rocas de origen continental con un determinado espesor (1%). “Si se dan estas dos condiciones, un país puede presentar ante el Comité de Límites de Naciones Unidas la solicitud de ampliación de su ZEE”, añade el investigador.

Para demostrar que se cumplen los requisitos los científicos deben presentar la información y la cartografía oceanográfica, geofísica e hidrográfica que lo demuestre. En el caso de España, la recogida de datos se realiza desde el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, que al menos un mes al año se utiliza para los estudios de la ZEE. Este barco está equipado con la última tecnología (ecosondas multihaz, sísmica del alta resolución, sonda paramétrica, gravímetro marino, magnetómetro marino de protones) y un sistema de posicionamiento integrado basado en dos sistemas GPS.

“Por el criterio de profundidad ya hemos comprobado que ganaríamos unos cuantos miles de kilómetros cuadrados, sobre todo en el Banco de Galicia”, dice Acosta, “y las investigaciones actuales van encaminadas a demostrar que algunos afloramientos rocosos fuera de las 200 millas no son basaltos oceánicos, sino granitos u otro tipo de rocas de origen continental”. En esta tarea se trabaja conjuntamente con investigadores de Portugal, también interesada en ampliar a 350 millas su ZEE en esta área, dentro de su jurisdicción.

¿Qué ventajas tiene ampliar la ZEE?

Las ventajas de ampliar la ZEE implican un reconocimiento de derechos de soberanía para los fines de explotación de los recursos naturales -aunque en el caso de las especies sólo aquellas que están fijas al fondo (no las que nadan)-, además de tener jurisdicción para investigar y proteger el medio marino, señala Acosta, que esta semana ha explicado estos aspectos en la conferencia La investigación en geología marina y sus aplicaciones prácticas en los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Respecto al área seleccionada, la zona atlántica al oeste de Galicia, el geólogo aclara que es la única de España en la que se puede ampliar a 350 millas, ya que tanto en el Mediterráneo como en el Cantábrico la proximidad de países vecinos determina que ni siquiera se alcancen las 200 millas, y se traza una línea media entre ellos. En Canarias “desgraciadamente” no se cumplen las condiciones “porque la profundidad cae en picado muy por dentro de las 200 millas, y los materiales son basaltos volcánicos oceánicos”.

La Investigación Oceanográfica e Hidrográfica de La Zona Económica Exclusiva Española se inició en 1995, primero en el Golfo de Valencia y área Balear, posteriormente en Canarias, y en el año 2000 se trasladó a Galicia, para comenzar los estudios que conduzcan a la ampliación de las 350 millas. En las campañas marinas y la investigación correspondiente a este proyecto han participado la Facultad de Geología de la UCM, la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz (UCA), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), El Real Observatorio de la Armada (ROA), la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC), la Universidad de Barcelona, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), la Universidad de Vigo, la Universidad de A Coruña y algunas empresas.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados