Persisten los esfuerzos para controlar los incendios forestales en varias regiones de España, que ya han dejado tres muertos, más de 7 500 evacuados, una decena de heridos y miles de hectáreas arrasadas.
Las llamas continúan en distintas regiones de España, afectando miles de hectáreas y provocando desalojos. Las autoridades mantienen el seguimiento y coordinan la respuesta de los equipos de emergencia.
Un grupo internacional de científicos revela que la redistribución humana del agua existente bajo la superficie terrestre está provocando que la Tierra se incline más de lo normal. Concretamente, los investigadores sostienen que nuestro planeta se ha desplazado casi 80 centímetros hacia el este en el periodo comprendido entre 1993 y 2010.
La masa terrestre crece, sin prisa pero sin pausa, desde hace 3.500 millones de años. Hasta ahora, se pensaba que el aumento iba ligado al hundimiento de la corteza oceánica, pero el hallazgo de un equipo de investigación español cambia este paradigma científico.
Una investigación en la que participa la Universidad Autónoma de Barcelona ha reconstruido en alta definición la contaminación de este tipo que sufre el mar Mediterráneo.
Dos investigadores de la Universidad de Sevilla han realizado un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México), que fue obra de el marino Francisco Gali, nacido en Sevilla en 1539. El trabajo mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Rusia y EE UU se encuentran en competencia abierta por el control de la Europa del Este. Por lo tanto, como en las tradiciones clásicas de la Guerra Fría, en la actualidad el mundo es testigo de la misma confrontación en el eje Moscú-Washington.
Las reservas hídricas españolas han descendido esta semana hasta un alarmante 44,3 % de su capacidad total, debido a ausencia de lluvias en un periodo del año en el que se suelen registrar las mayores precipitaciones. De seguir esta tendencia, numerosas cuencas podrían sufrir restricciones a partir de esta primavera.
Desde el pasado sábado, la isla canaria de La Palma ha registrado más de 4.200 pequeños terremotos. Ayer, uno de ellos, de una magnitud de 3,2, fue el más potente desde que empezó la crisis. Según el Instituto Vulcanológico de Canarias, una incursión de magma en el subsuelo de la isla podría ser la causa, aunque de momento no hay razón para temer una erupción.