Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

La ciudadanía desconoce las formas de participación en política local

Ésta es la principal conclusión del último monográfico publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el que tres sociólogos analizan las preferencias de la población de ciudades españolas de 100.000 a 400.000 habitantes cuando se trata de participar en política municipal.

La relevancia de este trabajo radica en que por primera vez se analiza el grado de participación de la gente con su municipio a nivel local. Foto: Ayuntamiento de Córdoba, Wikipedia.

La participación ciudadana figura entre los objetivos de todos los ayuntamientos españoles. Sin embargo, poco se sabe de lo que piensa la ciudadanía sobre la participación en asuntos públicos. Este desconocimiento es lo que ha motivado a los sociólogos María Cuesta del CIS, Clemente Navarro de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y Joan Font del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) a realizar el estudio ¿Municipios participativos?”Participación política y ciudadana en ciudades medias española, el último monográfico publicado este mes por el CIS.

“La relevancia de este trabajo radica en que por primera vez se analiza el grado de participación de la gente con su municipio a nivel local, que es muy distinta a la implicación que existe con la política a otros niveles”, señala a SINC Joan Font.

El estudio se centra en 51 municipios de 100.000 a 400.000 habitantes donde las ‘oportunidades de participación’ son accesibles y donde además hay una heterogeneidad interna “capaz de recoger diferencias significativas”. El total analizado acumula algo más de un cuarto de la población española.

Por su alta participación y teniendo en cuenta su diversidad territorial y política, el estudio analiza con mayor detenimiento cinco ciudades: Albacete, Córdoba, Getafe, Mataró y Vitoria.

En este sentido, el trabajo recoge que fuera de los cinco municipios escogidos la participación femenina es especialmente baja. Asimismo, Mataró logra la máxima participación de jóvenes y, junto con Vitoria, presenta una elevada tasa de participación de personas con estudios superiores, a diferencia de lo que ocurre con Getafe donde el nivel de estudios no presenta diferencias significativas de participación.

Por otro lado, los datos de la encuesta señalan que la gente tiene “mayor apego hacia los ayuntamientos que hacia el gobierno central” y se interesa más por los servicios que prestan que por la confianza que generan. “Lo que estiman como cercano les interesa más, pero esto no implica que la gente se movilice en mayor medida. Lo que más moviliza a la población de estos municipios son las situaciones de insatisfacción”, afirma Font.

El 70% de la población española considera que la clase política “no se preocupa mucho por lo que piensa la gente”, y el 67% que “el voto es la única forma” de influir políticamente.

Lo mismo ocurre desde lo local: el 25% de la población encuestada considera que se puede influir en las decisiones del Ayuntamiento “en mucha o bastante medida”, mientras que el 15% considera que el ayuntamiento facilita la participación ciudadana en las decisiones que adopta.

En referencia a la pertenencia a asociaciones recreativas, culturales, o vecinales, entre otras, el 16 % de las personas entrevistadas declara “pertenecer, al menos, a una asociación”, sobre todo relacionada con la provisión de servicios.

Participan “los de siempre”

El 80% de la ciudadanía dice conocer, al menos, un mecanismo de participación como los centros cívicos (58%), la figura del Defensor del Pueblo y los plenos municipales (47%), los presupuestos participativos (11%) o los Consejos de Barrio (24%). Sólo un 20% conoce más de uno.

“El estudio constata que cuando son los municipios los que ponen en marcha procesos de consulta, estos mecanismos de participación son altamente invisibles incluso teniendo en cuenta que el estudio está focalizado en ciudades pequeñas”, apunta el investigador del CCHS- CSIC.

Cabe destacar que la población que suele participar a través de otros canales y que se manifiesta políticamente activa es la que pone en marcha estos mecanismos. “Hay un sector de población que quiere participar más y si estos mecanismos estuvieran encaminados a esa labor, el objetivo de tener espacios participativos estaría cubierto. Pero si su función es de arrastre para aquellas personas que no participan habitualmente en estos procesos, no se logra en absoluto”, concluye Font.

---------------------------------

Referencia bibliográfica:

“¿Municipios participativos? Participación política y ciudadana en ciudades medias españolas”, Monográfico CIS nº 64, noviembre de 2009

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons

Solo para medios:

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Artículos relacionados