Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones
La investigación se publica en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’

Los équidos se dividían en tres linajes genéticos antes de su gran extinción

La familia de los équidos se originó en América del Norte hace alrededor de 60 millones de años. A partir de este momento, los diferentes géneros se desarrollaron y expandieron por el mundo hasta el final del Pleistoceno, hace unos 12.000 años, cuando la mayoría de los géneros que se conocen se extinguieron.

Los équidos sólo poseen un género viviente, el Equus. En la imagen, una de sus especias, Equus quagga burchelli. Foto: Wikipedia.

Una investigación internacional en la que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los restos de 22 fósiles de la época pertenecientes a las tres regiones geográficas: Eurasia, África y América. Según sus resultados, la diversidad equina del Pleistoceno final se reduce a tres grandes linajes genéticos.

La literatura recoge unas 350 especies equinas. Según María Teresa Alberdi, una de las autoras de la investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, “la diversidad de los caballos pleistocenos ha sido sobreestimada”.

Por tanto, las especies catalogadas pueden sufrir sinonimia provocada por sus diferencias morfológicas causadas, en parte, por la adaptación a los distintos ambientes.

Según la investigadora, “las variaciones genéticas entre unos y otros son muy pequeñas a pesar sus grandes diferencias físicas, que debieron ser consecuencia de la influencia ambiental”. No obstante, Alberdi opina que “aún queda mucho por hacer en este campo ya que nunca se ha hecho una revisión sistemática en detalle de la etapa final de la evolución de los équidos”.

Los tres linajes, al detalle

Un primer linaje corresponde a los caballos del viejo mundo (Eurasia) y marca las grandes afinidades entre los asnos salvajes de Asia o hemiones (Equus hemionus) y los extintos asnos europeos (E. hydruntinus). Según los datos, E. hydruntinus es una subespecie de E. hemionus.

En general, estos équidos se caracterizan por ser de pequeña talla y todas sus variedades pertenecen al género Equus, el único del que conservan especies vivas como el caballo doméstico (E. caballus), la cebra común (E. quagga) y el burro (E. africanus asinus).

El segundo linaje está representado por los grupos americanos de équidos hippidiformes, los caballos esbeltos o gráciles y los caballinos. Entre estos grupos se detecta que el segundo conjunto, endémico de América, está relacionado filogenéticamente con los hemiones de Eurasia. El género Hippidion se caracteriza por su gran cráneo de aspecto característico debido a la retracción de las fosas nasales y el alargamiento y estrechamiento del hueso nasal.

Por último, el tercer linaje corresponde al grupo de las cebras, cuya distribución está restringida al continente africano. Los resultados revelan que en este grupo las diferentes especies están claramente relacionadas entre sí y separadas del E. hydruntinus, “con el que siempre se pensó que tenía una estrecha conexión”, explica Alberdi.

--------------

Referencia bibliográfica:

Ludovic Orlanco, Jessica L. Metcalf, Maria T. Alberdi, Miguel Telles‐Antunes, Dominique Bonjean, Marcel Otte, Fabiana Martin, Véra Eisenmann, Marjan Mashkour. Flavia Morello, Jose L. Prado, Rodolfo Salas‐Gismondi, Dean Male, Jeremy J. Austin, Catherine Hänni, and Alan Cooper. Revising the recent ecolutionary history of equids using ancient DNA. Proceedings of the National Academy of Sciences. DOI: 10.1073/PNAS.0903672106

Fuente: CSIC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados