Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Una investigadora española lidera un proyecto de recuperación del legado morisco en Túnez

Olatz Villanueva, investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, encabeza un proyecto de recuperación del patrimonio histórico, artístico y cultural morisco en Túnez en colaboración con el Institut National du Patrimoine de Túnez y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), cuyo fin último es convertir este patrimonio en un bien turístico y de ocio para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de Túnez con gran implantación morisca.

El equipo de investigación está formado por arquitectos, historiadores y arqueólogos del Institut National de Patrimoine (Túnez) y de la Universidad de Valladolid.
Parte del equipo con los dos científicos que encabezan la iniciativa, Olatz Villanueva (cuarta por la izda.) y Abdelhakim Slama Gafsi, delante de ella. Foto: DiCYT.

Según ha explicado la investigadora a DiCYT, el proyecto dio comienzo en enero de 2008 y finalizará en diciembre de 2009 y su objetivo es “crear herramientas” para poner en valor el legado dejado por los musulmanes expulsados de España en 1609. Los resultados del proyecto se plasmarán en una publicación, Moriscos en Túnez: historia y patrimonio, que verá la luz “ a finales de año o comienzos de 2010” y que pretende servir como documento marco para futuros proyectos y actuaciones concretas de recuperación de los modelos planteados, y fundamentalmente para las instituciones españolas y tunecinas involucradas en esta labor de protección y divulgación patrimonial.

En el proyecto se trabaja en la creación de una serie de modelos específicos que sirvan para poner en valor el patrimonio morisco. Como ejemplo está la propuesta de recuperar y potenciar la artesanía de las chechías -sombreros o bonetes rojos que aún llevan muchos tunecinos- que introdujeron los moriscos en Túnez y cuya fabricación está en manos, aún hoy, de sus descendientes.

Sin embargo, actualmente esta industria se debate entre la tradición y el progreso y su futuro es incierto, de ahí que se deba adaptar a las nuevas demandas para que no se pierda. Junto a ésta actuación, el equipo también trabaja en la creación de un Centro de Interpretación para divulgar el patrimonio inmaterial morisco, que podría establecerse en la villa de Testour.

En este proyecto están involucrados arquitectos, historiadores y arqueólogos de las dos instituciones, de los cuales seis proceden del instituto tunecino (INP), encabezados por Abdelhakim Slama Gafsi, y otros siete de la Universidad de Valladolid, entre los que se encuentran además de la historiadora y arqueóloga Olatz Villanueva, investigadora Ramón y Cajal, los arquitectos Darío Álvarez, Miguel Ángel de la Iglesia y María Josefa González Cubero, y los historiadores integrados en el Grupo de Investigación Reconocido Agua, espacio y sociedad en la Edad Media, Juan Antonio Bonachía, María Isabel del Val y Juan Carlos Martín Cea, este último coordinador del GIR.

Con ellos, trabajan como colaboradores los becarios de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, Sagrario Fernández, Marta Muñoz, Carlos Rodríguez, Pablo santos y Flavia Zelli.

Fuente: DiCYT
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados