Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Elaboran sistemas de cultivo de plantas medicinales de origen silvestre

El grupo de investigación de Sistemas Agroforestales de la Escuela Politécnica Superior trabaja actualmente en el estudio de técnicas de cultivo de plantas medicinales silvestres, que permita su domesticación para satisfacer la demanda del mercado sin comprometer la persistencia de las poblaciones silvestres, con frecuencia sometidas a una sobreexplotación.

Arnica, una de las plantas estudiadas

En esta línea de investigación está centrada la profesora Rosa Romero, dentro del grupo que dirige Antonio Rigueiro. El objetivo del estudio es conocer la ecología de estas especies silvestres, analizando los problemas naturales que tienen y mejorando la germinación de la semilla. La intención del grupo es comenzar con ensayos de cultivos para ver su viabilidad.

Muchas plantas medicinales que crecen de forma silvestre en distintos hábitats gallegos tienen una demanda importante, superior en muchos casos a su reproducción natural, un problema que se agrava cuando la recolección de las partes utilizadas medicinalmente supone la desaparición de la planta. Por esto, y según los pasos dados en otras regiones, comenzó este estudio encaminado a hacer extensiva la producción de estas plantas silvestres con más demanda.

La primera especie con la que se empezó a trabajar fue la árnica (Arnica Montana), una planta muy apreciada para estimular el sistema circulatorio y la absorción de derrames internos en el caso de contusiones. Se utiliza también para la elaboración de medicinas en forma de tintura, pomada o gel, entre otros.

También se trabajó con la equinácea (Equinacea purpurea), una compuesta exótica americana muy demandada como preventiva de catarros, gripes y otras enfermedades, ya que potencia el sistema inmune; y también con la conocida como milohojas (Achillea millefolium), con propiedades vulnerarias. En este último caso se investigó la influencia de la fertilización orgánica y de distintos métodos de control de las malas hierbas en la producción y contenido de principios activos, en contacto con empresas a las que se les proporciona asesoramiento para el cultivo.

A finales de año esperan dar un paso más con la firma de un contrato con la empresa Plantalia, para la que se desarrollará un sistema de cultivo de trevo violeta (Trifolium pretense) y melisa (Melissa officinalis), la primera utilizada como productora de isoflavonas y la segunda para el tratamiento de problemas digestivos y estomacales y también como sedante y antiespasmódica. La peculiaridad de estos ensayos será la combinación del cultivo de las plantas medicinales con especies forestales en sistemas agroforestales.

Transferencia de tecnología

El grupo de investigación de Sistemas agroforestales está especializado en sistemas silvopastorales, una línea de trabajo que desarrollan en la USC desde hace 20 años y que incorporó su actual director, Antonio Rigueiro tras sus estudios anteriores en el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán. Actualmente ocupa la parte más importante de su investigación y su especialización lo llevó a la transmisión de sus conocimientos por todo el mundo, organizando cursos y congresos de especialistas a nivel internacional.

El sistema silvopastoral combina el ganado con el arbolado y tiene una importante función en la prevención de incendios forestales a través de la ordenación y reducción del combustible vegetal vivo y muerto del sotobosque, además de incrementar el rendimiento de los montes, al añadir la producción ganadera a la producción maderera. El éxito conseguido en los estudios despertó el interés de la Consellaría de Medio Rural, con la que se firmó un convenio para transferir la tecnología de los sistemas silvopastorales al sector forestal, fundamentalmente las comunidades de montes vecinales al contado común. A través de este convenio, el equipo de la USC se encargará de asesorar a las comunidades vecinales para que apliquen esta técnica de forma idónea en sus montes.

Ahora incluso están realizando estudios previos en varias parcelas piloto situadas en las cuatro provincias gallegas. En Lugo hay cuatro, 2 en Guitiriz, 1 en Friol y otra en Samos; en A Coruña hay dos, en Monfero y en los bosques del Eume; en Pontevedra en Montadia y en Ourense en Bande. Con las conclusiones que se obtengan se elaborará un manual técnico con estos sistemas en DVD y hojas divulgadoras para fomentar el uso de esta técnica.

Lodos

Otra de las líneas que sigue este grupo, liderada por la profesora María Rosa Mosquera Losada, es la utilización de los residuos sólidos urbanos compostados y lodos de depuradoras urbanas e industriales como fertilizantes de los sistemas agroforestales. Contratos con empresas como Gestagua, Agramb-Prodalt o Ceamsa fían este estudio, con el que se pretende reutilizar esos lodos, considerados residuos que tienen dificultad de almacenaje.

Los estudios dieron comienzo hace 15 años y los resultados conseguidos hasta ahora son muy buenos desde el punto de vista del incremento de la producción agroforestal y con efectos ambientales asumibles. Se utilizan siempre lodos que cumplen a normativa vigente, especialmente en cuanto al contenido de metales pesados, ensayando el empleo de lodos húmedos, tal como salen de la depuradora, y lodos desecados y pelitizados, lo que facilita el almacenamiento, el transporte y la distribución en el campo.

Fuente: USC
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados