Científicos españoles trabajan desde hace una década en obtener un método más sencillo pero igual de preciso para detectar apnea del sueño y que sea eficaz en pacientes con problemas pulmonares. El sistema se basa en la señal de oximetría de pulso, una prueba no invasiva y de bajo coste, y en un algoritmo que podría simplificar la forma de diagnóstico estándar, que implica pasar una noche en el hospital completamente monitorizado y que es difícil de interpretar.
El físico teórico Stephen Hawking llevaba más de 50 años viviendo con la esclerosis lateral amiotrófica. Él, como otros famosos, creó una fundación para impulsar la investigación de su patología y darle visibilidad. El apoyo a la investigación y a los enfermos de figuras tan populares como él, Michael J. Fox o lady Gaga resulta muy valioso para los pacientes.
Durante las horas de sueño la memoria hace turno de limpieza. Un estudio liderado por una científica española en la Universidad de Cambridge revela que cuando dormimos, las conexiones neuronales que recogen información importante se fortalecen y las creadas a partir de datos irrelevantes se debilitan hasta perderse.
Una investigación internacional con participación española ha demostrado que la mutación V600E del oncogén BRAF tiene un papel determinante en el cáncer de tiroides. El equipo ha constatado en un estudio con 2.638 pacientes que el riesgo comienza a ser significativo a partir de los 60 años.
El glaucoma es una enfermedad silenciosa que roba la visión de manera gradual al atacar el nervio óptico. Las personas afectadas con frecuencia no presentan síntomas, lo que empeora su pronóstico. En España esta enfermedad oftalmológica afecta a un millón de personas, aunque la mitad no lo sabe. Es más, alrededor de 25.000 españoles diagnosticados podrían sufrir ceguera total, a pesar de seguir todos los tratamientos y revisiones médicas.
El laboratorio de María Domínguez, del Instituto de Neurociencias de Alicante, ha logrado mostrar por primera vez que un factor importante en el desarrollo de la leucemia pediátrica es la inflamación. Esta reacción oculta totalmente a las células tumorales, dotándolas con una especie de ‘manto de invisibilidad’ que impide que el sistema inmune las detecte y las ataque.
Una de las esperanzas en la lucha contra el cáncer es la medicina de precisión, que ataca cada tumor según su genética. El problema es que tanta puntería limita el número de pacientes candidatos a sus terapias. Para salvar el escollo, los novedosos ‘ensayos en cestas’ agrupan a los tumores por sus mutaciones, en lugar de por su origen. Con esta estrategia, un rompedor ensayo con participación española ha ampliado los posibles usos de un fármaco contra el cáncer de mama.
Estos procedimientos agrupan a los tumores por sus mutaciones, en lugar de por su origen./ José Antonio Peñas
El cerebelo controla movimientos que realizamos de forma mecánica, como escribir al ordenador o conducir. Aunque hasta ahora había indicios de que también está implicado en otras tareas relacionadas con la cognición y el afecto, no se había estudiado esta cuestión en profundidad. Ahora, gracias a un modelo de ratón, un estudio liderado por la Universidad de Salamanca lo confirma y explica qué ocurre cuando algo falla.