Los pacientes que adquieren hepatitis C y logran suprimir el virus sin tratamiento podrían tener un mayor riesgo de desarrollar trastornos hepáticos y otros problemas de salud en el futuro. Así apunta una investigación liderada por el Centro Nacional de Microbiología.
Un estudio publicado en Nature revela importantes alteraciones en la ecología y evolución de los virus H5 de la gripe aviar altamente patógena, incluido un cambio en su distribución mundial, que se ha extendido más allá de Asia.
Un equipo de científicos de España y EE UU han descubierto la estructura atómica de la proteína ToxR unida al ADN. Este factor de transcripción regula la virulencia de la bacteria Vibrio cholerae, causante de esta enfermedad, mediante la activación de diversos genes. Los autores esperan que el hallazgo pueda aplicarse al desarrollo de nuevos tratamientos.
Un estudio del Instituto de Salud Carlos III indica una elevada seroprevalencia de esta zoonosis en pacientes anteriormente infectados con enfermedad de Lyme, que también se transmite por picadura de garrapata. Los autores señalan que esta comunidad autónoma es una zona de riesgo emergente para la babesiosis.
El pasado sábado se cumplieron 40 años de la publicación en la revista Science de los resultados de la investigación liderada por el virólogo francés Luc Montagnier, del Instituto Pasteur de París.
Un estudio de vigilancia genómica en Mozambique revela que la variante beta del coronavirus se transmitió a partir de migraciones regionales, y cuestiona el beneficio de cerrar fronteras. El trabajo compara con una nueva herramienta las muestras del país africano con secuencias del resto del mundo.
Una investigación coordinada desde la Universidad CEU San Pablo, junto con el Instituto de Salud Carlos III, concluye que las infecciones pulmonares bacterianas son uno de los factores de riesgo más relevantes en infecciones por virus de la gripe. Los investigadores han analizado datos de más de 48.000 pacientes procedentes de 135 estudios, que han sido desarrollados en 28 países.
Ilustración Isabel Zendal. / Curro Oñate
Argentina, Uruguay y Guatemala han declarado esta semana la emergencia sanitaria por la presencia del virus H5N1 en algunas aves. En Chile se han contabilizado hasta 10.000 ejemplares muertos presuntamente por esta enfermedad, que ya ha saltado a mamíferos del continente americano. Aunque es poco habitual que afecte a los humanos, se ha reportado el caso de una niña contagiada en Ecuador.