El análisis retrospectivo de 181 casos diagnosticados en Madrid y Barcelona ha permitido examinar por primera vez las variables clínicas, epidemiológicas y virológicas de esta enfermedad en nuestro país. La investigación también señala que la infección puede presentarse mediante manifestaciones atípicas no descritas hasta el momento como la proctitis o la amigdalitis.
El grupo de pediatría del Hospital La Paz analizó datos de más de 450 menores atendidos por coronavirus en el 2020 en los hospitales La Paz, Niño Jesús y Severo Ochoa de Madrid. Según sus resultados, un 14,6 % de los niños estaban sintomáticos tras 12 semanas, y otro 18,4 % presentaba síntomas transcurridas de 4 a 12 semanas tras la infección.
Un estudio internacional analiza 125.584 casos de infección en 25 países para localizar determinantes genéticos de la respuesta al SARS-CoV-2. Este conocimiento es clave para conocer los mecanismos del coronavirus, encontrar tratamientos y proteger a las personas potencialmente más vulnerables.
Un estudio español ha comparado los síntomas durante la fase aguda y a los seis meses de la infección de las variantes Wuhan, alfa y delta del SARS-CoV-2. La primera tuvo más síntomas persistentes, que siguen una potencial tendencia descendente conforme aparecen distintas versiones y la progresiva vacunación.
Un nuevo estudio analiza la pérdida duradera de ambos sentidos en las personas infectadas con SARS-CoV-2, lo que podría contribuir al aumento de la carga de covid persistente. Los autores encontraron que, a los 30 días de la infección inicial, solo el 74 % informó de la recuperación del olfato y el 79 % del gusto.
Las investigaciones utilizan enfoques complementarios que comprenden análisis espaciales y ambientales, así como estudios moleculares, para proporcionar evidencias de que la pandemia se originó en este mercado chino. La aparición del brote se vincula con el comercio con animales salvajes.
La incidencia de covid-19 en nuestro país ha alcanzado cifras récord en la primera semana de este mes de julio, con 5.400 casos por cada 100.000 habitantes, como apunta el primer informe del Observatorio Complutense Anticipa-Covid-19 de Infecciones Emergentes.
El estudio, realizado con más de 140 muestras, mejora el entendimiento de la dinámica de transmisión de la enfermedad, que ya acumula más de 9.000 casos alrededor del mundo.
Este hecho permitiría ampliar la capacidad para inmunizar a la población en aquellos países con una infraestructura médica precaria. Según datos de la OMS, menos del 12 % de los habitantes de los países con menos renta han sido vacunados contra esta enfermedad.
Un nuevo estudio revela que poblaciones con poca vegetación y alejadas de los centros neurálgicos son un foco para la eclosión de enfermedades transmisibles entre especies, como es el caso de la covid-19 o la más reciente viruela del mono. Solo ocho de veintisiete estados brasileños presentan un riesgo bajo de propiciar nuevos brotes.