Investigadores de la Universidad de Málaga han propuesto la inhibición selectiva de la glutaminolisis, una ruta metabólica esencial en muchos tipos de cáncer, como posible estrategia antitumoral. La revista Nature Medicine se hace eco de este trabajo, desarrollado en colaboración con centros científicos de reputación mundial.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Hospital Universitario Puerta de Hierro han realizado un ensayo clínico aleatorizado con 257 mujeres gestantes. Una parte de ellas se incluyó en un programa de ejercicio aeróbico programado y el resto se mantuvo sin realizar este entrenamiento. Los resultados demuestran que, al finalizar el embarazo, un porcentaje significativamente mayor de mujeres que no realizaron ejercicio físico desarrolló diabetes mellitus gestacional.
Arriba, células tumorales de mama negativas para el marcador de metástasis a hueso. Abajo, células tumorales de mama positivas para el marcador de metástasis a hueso. / Laboratorio R. Gomis, IRB Barcelona
Un equipo interdisciplinar de investigadores ha publicado un nuevo avance contra los efectos mortales de la exposición a la radiación nuclear. Una sola inyección de un péptido ha demostrado aumentar significativamente la supervivencia en ratones si se administra 24 horas después de la exposición.
Ante una situación de estrés, el cuerpo libera ciertas hormonas. En el caso de las mujeres, algunas de estas pertenecen al mismo grupo que la progesterona, involucrada en el ciclo menstrual y el embarazo. Ahora, un nuevo estudio publicado en Oncogene demuestra que las hormonas del estrés, utilizadas en medicamentos para combatir los efectos secundarios de la quimioterapia, pueden influir negativamente en los tratamientos contra el cáncer de mama.
El consenso médico avanza en integrar la nutrición como una clave fundamental para la salud mental. Una revisión publicada en The Lancet Psychiatry destaca la importancia de la dieta equilibrada también en el ámbito de la psiquiatría.
Amamantar a un niño durante seis o más meses se asocia con un riesgo menor de sufrir leucemia infantil, comparado con los bebes que nunca fueron amamantados o que tomaron el pecho durante un periodo de tiempo muy corto. Esto es lo que sugiere un nuevo estudio en el que los autores han revisado 18 investigaciones sobre la relación entre leche materna y este tipo de cáncer en niños.
Un estudio concluye que la exposición a contaminantes ambientales, como los disruptores endocrinos, durante la vida fetal afecta al desarrollo testicular y a la fertilidad masculina durante tres generaciones. Los investigadores comprobaron el efecto adverso en ratones de un fungicida de efectos antiandrógenos.