Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III ha demostrado que la adherencia a las terapias recomendadas se asocia con una menor probabilidad de sufrir una segunda crisis cardiovascular y con un mayor ahorro de costes sanitarios. El trabajo se presentará en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra del 27 al 31 de agosto en Roma.
Las dietas ricas en alimentos de origen vegetal se asocian a una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Los motivos de estos efectos son variados pero se ha especulado sobre la presencia en estos alimentos de fitoestrógenos, compuestos que poseen una estructura similar a los estrógenos, lo que les confiere propiedades como moduladores hormonales. Están presentes en los aceites de oliva vírgenes.
Las caídas sufridas por las personas mayores y las consecuencias derivadas de las mismas constituyen un gran problema de salud pública, por su creciente frecuencia y su capacidad de generar dependencia. Según un nuevo estudio, es posible identificar en el momento mismo de la caída a aquellas personas que tienen elevado riesgo de presentar una mala recuperación funcional.
Beber más de cinco vasos por semana de bebidas azucaradas o edulcoradas, incluidas las bebidas light y los zumos de fruta, aumenta la obesidad abdominal, la hipertensión arterial y los niveles de triglicéridos en sangre, y reduce el colesterol bueno. Son las principales conclusiones de una investigación realizada con 1.868 personas de entre 55 y 80 años con un alto riesgo cardiovascular y publicada en el Journal of Nutrition.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han probado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen en pacientes con síndrome metabólico. Con un desayuno que incorporaba este alimento, las células que revisten las arterias estaban más protegidas frente a inflamaciones que cuando la comida llevaba aceite refinado.
La biología de los tumores es la clave para determinar el tipo de terapia que deben recibir las pacientes con tumor de mama metastásico: quimioterapia o tratamientos hormonales. Un nuevo método diseñado en el Instituto de Oncología Vall d'Hebron, en Barcelona, predice la evolución de la enfermedad a partir del análisis genómico del tumor primario.
La tomografía de coherencia óptica, una técnica de diagnóstico por la imagen muy utilizada en oftalmología, puede permitir hacer un seguimiento de los pacientes con esclerosis múltiple, una enfermedad con una evolución impredecible. El análisis de la retina ayuda a determinar el riesgo de empeoramiento clínico de los pacientes. Así lo confirma un nuevo estudio liderado por científicos españoles.
Algunos estudios epidemiológicos ya han demostrado la existencia de una menor longitud de telómeros en leucocitos de pacientes con enfermedad coronaria, infarto de miocardio o infarto cerebral. Ahora, investigadores del CNIC sostienen que el tamaño de los telómeros en sangre no predice la arteriosclerosis asintomática.
Investigadores españoles prueban que el denominado ‘barefoot running’, siempre que se haga de la manera adecuada, disminuye considerablemente las posibilidades de que el atleta sufra lesiones, ya que produce cambios significativos en la técnica de apoyo empleada por el pie en su contacto con el suelo. En el estudio, publicado en Journal of Sport and Health Science, participaron 39 corredores voluntarios.