Un grupo de investigadores ha evaluado los efectos que las condiciones de la vivienda pueden tener sobre la salud funcional de los ancianos. Vivir en un piso sin ascensor o no tener calefacción son aspectos determinantes. Los resultados sugieren que una mejora de las condiciones ayudaría a mantener su buena función física durante más tiempo.
Expertos españoles han demostrado científicamente que el carrito escolar es más beneficioso para la postura de los niños que las mochilas. Además, perjudica menos a su espalda. Según los resultados del estudio, publicados en la revista Gait & Posture, el 23% de las niñas llevan en su mochila o carrito una carga superior al 20% de su peso.
Investigadores de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Instituto de la Grasa, han demostrado que el consumo diario de un polifenol, el hidroxitirosol presente en el aceite de oliva virgen extra, retrasa o incluso podría prevenir las complicaciones vasculares asociadas a la diabetes mellitus.
Investigadores españoles confirman que un programa de baile como entrenamiento específico y progresivo realizado durante 8 semanas mejora la salud de mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas. Los resultados se publican en la revista Medicina Clínica.
Una nueva investigación refuerza la idea de que el tipo de lactancia administrada durante el primer año de vida es determinante para prevenir problemas de obesidad en el futuro y un aumento de la función cardíaca de los niños. Los resultados avalan la leche materna y la leche adaptada con bajo contenido proteico como elementos protectores de estas complicaciones.
Científicos de Huelva han analizado líquido de lavado del pulmón para la identificación de biomarcadores relacionados con el desarrollo de cáncer en este órgano. El tumor de pulmón es uno de los más prevalentes dentro de este tipo de patologías, provocando 1,3 millones de muertes al año.
Investigadores de Málaga y Granada han publicado en el International Journal of Neural Systems una nueva técnica para detectar la enfermedad de Alzheimer. Basado en conceptos de inteligencia artificial, el sistema puede aplicarse a otras patologías como el párkinson.
Ingerir menos calorías es bueno para la salud, pero no necesariamente para la longevidad, según muestra un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba. El trabajo tienen que ver con el papel de la autofagia, por el que el biólogo japonés Yoshinori Oshumi ha obtenido el premio Nobel en Medicina de 2016.
Si bien en los últimos años hemos oído hablar mucho sobre el salvado de avena o de trigo, poco se sabe sobre el salvado de arroz. El salvado está formado por las capas más externas del grano, concretamente el pericarpio, testa y aleurona, que son eliminadas en el proceso de refinado del arroz blanco para el consumo humano.