El equipo de especialistas del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital La Fe (laboratorio de referencia de la Comunidad Valenciana dentro del Programa Oncológico puesto en marcha por la Consellería de Sanitat) ha descrito 13 nuevas mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 implicados en el desarrollo del cáncer hereditario de mama y de ovario. Este hallazgo permitirá tomar medidas preventivas y realizar un diagnóstico precoz en la población de riesgo.
Investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León estudian los efectos del ejercicio sobre plataformas de vibraciones, un aparato que transmite pequeñas y rápidas vibraciones verticales al organismo que estimulan el sistema neuromuscular. La investigación analiza por primera vez los efectos de este sistema en personas mayores sometidas a condiciones de fatiga, concretamente en un grupo de usuarias del centro de deportes de Eras de Renueva. Estudios previos de estos mismos investigadores demuestran que el entrenamiento mediante estas plataformas incrementan la fuerza en mayores hasta casi un 40 por ciento.
"Administrada en dosis de 10 gramos diarios, la glicina produce una mejoría general de estas dolencias en un plazo de tiempo que, en la mayoría de los casos, está entre dos semanas y cuatro meses". Ésta es la conclusión de una investigación, presentada en forma de tesis doctoral, entre la Universidad de Granada y el Instituto del Metabolismo Celular de Tenerife.
La cantidad de oxígeno de la que dispone un niño en el útero puede afectar a su predisposición a desarrollar determinadas enfermedades a lo largo de su vida, según una investigación presentada en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología BES en Harrogate (Reino Unido). El estudio muestra que el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular puede estar predeterminado antes del nacimiento, no sólo genéticamente, sino también por la interacción con el ambiente existente en el útero.
El té verde puede contribuir a vencer a las superbacterias, según las declaraciones que el científico egipcio Mervat Kassem ha realizado en el 162º Encuentro de la Sociedad de Microbiología General, celebrado entre el 31 de marzo y el 3 de abril en el Centro Internacional de Conferencias de Edimburgo (Reino Unido).
Un estudio del Servicio de Neonatología del Hospital La Paz de Madrid (adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid) ha valorado la relación entre la ingesta de yodo y el desarrollo psicomotor de los bebés prematuros.
Según las últimas investigaciones, las mujeres a partir de 65 años tienen más dificultades que los hombres de la misma edad para conservar la masa muscular, lo que posiblemente afecta a su capacidad para mantenerse fuertes y en forma. Por primera vez, los científicos han demostrado que a las mujeres les resulta más difícil reemplazar el músculo que se pierde de forma natural durante el envejecimiento.
El grupo de Parasitología del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) ha centrado sus investigaciones en la búsqueda de una vacuna que active la inmunidad frente al parásito causante de la leishmaniosis.
El proyecto HealthAgents engloba a nueve grupos de investigación de empresas, hospitales y universidades líderes en el ámbito de las TIC y de la Biomedicina en Europa. Se está desarrollando software que ayudará a neurorradiólogos, neurooncólogos y neurocirujanos en el diagnóstico no invasivo y en la selección de un tratamiento personalizado en los pacientes con tumores cerebrales.