Teresa Giraldez, investigadora en la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC) en Tenerife, ha sido una de las cinco jóvenes investigadoras premiadas en la IV Edición de las Bolsas de Investigación L’Oréal-UNESCO. Junto a ella, figuran entre las premiadas Concepción Marañón Lizana, Gema Medina, y Guadalupe Sabio.
Estos resultados muestran el impacto que puede tener un foco contaminante industrial en la población general y extiende el problema de la enfermedad por amianto más allá del contexto laboral, pasando a ser un problema de salud pública.
Los resultados del estudio, el primero de este tipo, se presentan hoy en la reunión anual de la Asociación Estadounidense del Corazón en Orlando (EE UU).
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto que la proteína transmembrana Tmie es imprescindible para la audición y el equilibrio. El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, presenta por primera vez el estudio detallado de una proteína implicada directamente en la función de células auditivas, cuya pérdida causa a la vez problemas de sordera y de equilibrio.
El ensayo sobre la meditación ha durado nueve años.
La comunidad biomédica trabaja con combinaciones de biomateriales, células y factores de crecimiento que estimulan la actividad celular para producir tejidos y órganos viables y funcionales. Más de 150 investigadores se reúnen la semana que viene en Barcelona para presentar sus últimos descubrimientos.
Expertos en biomateriales y regeneración de tejido óseo de todo el país se reúnen a partir del 12 de noviembre en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) para analizar los resultados del proyectoBIO-SCAFF HUESO (Desarrollo de nuevos conceptos de andamiajes y cultivos celulares para medicina regenerativa. Aplicaciones para el sistema músculo-esquelético). El encuentro se enmarca en el proyecto BIO-SCAFF HUESO de desarrollo de biomateriales para su aplicación en técnicas de regeneración ósea.
España lidera esta iniciativa que tomará forma de red estatal, gestionada desde el Hospital Clinic de Barcelona, para dar servicio a hospitales y unidades pediátricas de todo el país. Se trata de promover la donación pediátrica en todo el territorio español. Hoy la demanda de tejido pediátrico supera la capacidad de distribución. De hecho sólo el 1,5% de los donantes son pediátricos.
La investigación, publicada en la revista Briefings in Bioinformatics, ha sido realizada en colaboración con el Instituto de Biología del Desarrollo y Cáncer de Sophia Antipolis (Francia).
Un equipo de investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha publicado recientemente en la edición on-line de Journal of Cognitive Neuroscience un trabajo en el que estudian la plasticidad del cerebro en personas bilingües. Los autores analizaron la adaptación de la variación del habla en un grupo de ciudadanos bilingües del área de Barcelona expuestos a ciertas variantes dialectales en su ámbito natural. El estudio pone de manifiesto que los oyentes aprenden nuevas representaciones léxicas sin tener que cambiar los fonemas preexistentes; que tienen la capacidad discernir entre unas y otras sin problema.