Algunas de las adaptaciones evolutivas que nos permiten evitar contagios mortales también nos hacen más vulnerables a patologías inflamatorias y autoinmunes, afirma un nuevo estudio. Estos resultados pueden facilitar el diseño de terapias adaptadas a las características de cada población.
Un nuevo estudio analiza la relación entre la estructura rítmica de la música y la dimensión espacial del sonido. Los resultados publicado en la revista Brain and Cognition revelan que, independientemente del entrenamiento musical, el cerebro es capaz de sincronizarse con el ritmo.
Un equipo de profesionales ha desarrollado, por primera vez en el mundo, un sistema de planificación y navegación quirúrgica tridimensional para cirugía fetal. El nuevo GPS quirúrgico aporta más precisión, acorta la duración de la cirugía y reduce la tasa de mortalidad.
La síntesis proteica podría ser una potencial diana terapéutica para el tratamiento de la enfermedad de Huntington. Esta es una de las conclusiones de un nuevo estudio, realizado en España, que muestra cómo este mecanismo participa en la degeneración del tipo de neuronas afectadas por la patología.
El sistema de señalización Eph/efrinas, que regula la organización de los tejidos en los vertebrados, ya estaba presente en organismos unicelulares anteriores a los animales, en contra de lo que hasta ahora se pensaba, como acaban de descubrir investigadores del Instituto de Neurociencias en Alicante.
Un estudio realizado en España cuantifica las alteraciones genéticas que aportan las principales terapias contra el cáncer en las células de los pacientes. Se trata del primer paso para comprender los efectos secundarios a largo plazo y optimizar los tratamientos contra el cáncer.
Además de un referente en el campo de la biología molecular, Margarita Salas era una científica conocida por la ciudadanía, algo que en un país como el nuestro es casi un milagro. Y mucho más tratándose de una mujer.
Un equipo internacional de investigadores con participación española ha descrito una nueva vía que promueve la diferenciación de las neuronas. Este mecanismo está regulado por el gen de la presenilina, mutado en la mayoría de casos de alzhéimer genético, también conocido como familiar, a través de una proteína que está implicada en el desarrollo de cáncer. El hallazgo demuestra que existe un mecanismo común entre la neurodegeneración que ocurre en alzhéimer y la proliferación celular en cáncer.
La triple dosis del gen GRIK1, situado en el cromosoma 21 y relacionado con el equilibrio de la transmisión sináptica en el cerebro, es una de las causas por las que las personas con síndrome de Down tienen más dificultades para orientarse espacialmente. Investigadores españoles han comprobado en ratones que, si se normaliza la dosis extra de este gen, los problemas de memoria espacial desaparecen.
Un estudio de la Universidad de Queen Mary de Londres ha analizado el genoma de más de 5.000 individuos de zonas rurales de Uganda y ha revelado variantes genéticas de rasgos sanguíneos, niveles de glucosa y función hepática determinantes para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.