Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en un proyecto internacional que ha identificado un nuevo biomarcador, extraído de imágenes de resonancia magnética, que favorece el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer.
Una mutación genética que el científico chino He Jiankui dijo haber efectuado en dos bebés nacidas el año pasado, con el objetivo de protegerlas contra el VIH, está asociada con un aumento del 21 % en la mortalidad en etapas posteriores de la vida. Esta es la principal conclusión de análisis realizado por científicos de la Universidad de California en Berkeley.
Un equipo de investigadores andaluces ha iniciado los trabajos preclínicos para diseñar medicamentos que permitan la aparición de nuevas neuronas en zonas con daño cerebral adquirido. En concreto, los científicos prueban el uso de sustancias aisladas de plantas y su efecto sobre ciertas proteínas que actúan a modo de interruptores para crear (o no) un entorno propicio a la regeneración neuronal.
Un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid destaca los beneficios tanto físicos como psicológicos del ejercicio personalizado en niños con cáncer. Los menores sometidos a la práctica experimentaban mejoras en sus niveles de fuerza y de resistencia cardiovascular.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona y la empresa B. Braun han desarrollado una técnica para evitar la formación de biofilms bacterianos en implantes médicos mediante el uso de luz combinada con nanopartículas de oro. El avance se publica en la revista Nano Letters y lo destaca Nature Photonics.
Por primera vez, investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya han registrado en humanos y de manera simultánea la actividad cerebral de dos áreas clave vinculadas a la memoria: el hipocampo y el neocórtex. El estudio se ha realizado gracias a la participación voluntaria de personas con epilepsia, que, debido a su enfermedad, llevan implantados electrodos intracraneales. Los participantes llevaron a cabo tareas de memoria espacial, haciendo uso de la realidad virtual.
Investigadores españoles han desarrollado una nueva herramienta que aumenta significativamente la facilidad, eficiencia y fiabilidad de las modificaciones genéticas realizadas en el ratón, el organismo modelo más utilizado en la investigación biomédica. Los resultados se publican en Nature Communications.
El proyecto MyNewGut, coordinado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, muestra la influencia de la microbiota intestinal en el balance energético que regula el peso corporal y en la función cerebral. Las bacterias identificadas pueden dar lugar a nuevos probióticos para combatir la obesidad y el estrés, y sus complicaciones, como el síndrome metabólico y la depresión.
Investigadores españoles e italianos han comprobado que cuando se añade miel de madroño, un producto típico de áreas mediterráneas, a células de cáncer de colon cultivadas en el laboratorio, se logra frenar su multiplicación. Los autores esperan que estos prometedores resultados y el potencial antitumoral de este alimento se confirme en modelos in vivo.
Investigadores españoles han descrito la acción de una molécula antiinflamatoria, denominada MCC950, para desarrollar tratamientos más eficaces contra patologías relacionadas con la inflamación crónica, como artritis reumatoide, diabetes, alzhéimer o párkinson. Los resultados se publican en la revista Nature Chemical Biology.