La neurociencia cognitiva ha investigado mucho sobre emociones humanas, pero aún sabe poco sobre la vergüenza ajena. ¿Por qué lo pasamos fatal cuando vemos al compañero hablando con un trozo de lechuga en el diente sin darse cuenta? Estudios recientes demuestran que, ante alguien que pone en peligro su dignidad, se activan las mismas estructuras corticales que cuando sentimos compasión por el dolor del prójimo.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una serie de estudios con animales en los que han demostrado que cuando se administran repetidamente fármacos antipsicóticos, la mera presentación posterior del contexto en el que se ha llevado a cabo el tratamiento produce respuestas similares a las que causa el fármaco.
Un estudio muestra nuevos métodos de superresolución y segmentación de imágenes de resonancia magnética para el estudio estructural de la psicosis. El objetivo es identificar las diferencias que se producen en determinadas partes del cerebro de enfermos psicóticos respecto a sus parientes sanos u otras personas.
La polémica envuelve la quinta edición de la 'biblia' de la psiquiatría, el manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales o DSM. Después de dos décadas sin apenas tocar el texto, el próximo 18 de mayo la Asociación Americana de Psiquiatría presentará su nueva edición. Solo dos semanas antes, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE UU se han desvinculado del diccionario por considerarlo científicamente pobre.
La dislexia afecta aproximadamente al 15 % de la población española y se asocia con el fracaso escolar y enfermedades como la depresión y los trastornos alimenticios. En España, el Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje organiza este año el Congreso Internacional sobre Lectura y Dislexia del Desarrollo, en el que científicos de todo el mundo debatirán los orígenes, causas y síntomas de este tipo de dificultad específica de aprendizaje.
Un nuevo estudio afirma que la edad del paciente influye en la presentación del trastorno de juego patológico y en su evolución clínica. Los resultados, publicados en la revista Journal of Gambling Studies, asocia una edad de inicio más precoz con una mayor severidad en la conducta del juego.
El investigador español Rafael Yuste, uno de los inspiradores de la iniciativa de investigación neurológica lanzada ayer por el presidente de EE UU, Barack Obama, considera que se trata de "un momento histórico" para la ciencia.
La estrecha relación existente entre pobreza y salud es evidente: las personas más pobres enferman más y mueren antes que las ricas. Además existe una correlación entre desigualdad económica y enfermedad mental. Estudios recientes revelan que países desarrollados con altos niveles de desigualdad, como EE UU y Reino Unido, tienen una proporción mayor de enfermos mentales que países como Nigeria, Dinamarca o Noruega, con una brecha menor.
En febrero, New York Times anunció la intención de la administración Obama de impulsar con financiación el proyecto Brain Activity Map, coliderado por el español Rafael Yuste. De hacerse realidad, este mapa exhaustivo de todas y cada una de las conexiones neuronales servirá para comprender cómo funciona y por qué deja de funcionar el cerebro.
En un ambiente ruidoso somos capaces de escuchar lo que nos cuenta una sola persona. / Zion-Golumbic et al