No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La normativa de presencia de fármacos en alimentos de la Unión Europea trata de evitar que trazas de estos productos sanitarios se incorporen a la cadena alimentaria humana. Sin embargo, para su detección es necesario un equipamiento complejo, que algunos nuevos miembros no pueden alcanzar por sus limitaciones económicas. Un grupo de investigación de la Universidad de Burgos diseña nuevos métodos analíticos para solventar este obstáculo.
Una investigación europea revela de qué forma la hipertermia mejora la eficacia de la quimioterapia o la radioterapia en la lucha contra el cáncer. Los autores estudian combinar este método, que calienta los tumores localmente, con determinados tipos de fármacos para aumentar su potencial.
Células al microscopio de cáncer de cervix, una enfermedad que se podría tratar con hipertermia.
Gracias a un nuevo sistema se pueden controlar en tiempo real los niveles de mercurio, un metal muy tóxico, en el agua. El trabajo, que mejora la salud y el medioambiente, es obra del Grupo de Excelencia de Química de Heterociclos de la Universidad de Murcia, en colaboración con un grupo del Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona del CSIC y la Universidad de Regensburg (Alemania).
Altos niveles de DDE en las madres aumentan el riesgo del bebé de sufrir un crecimiento acelerado en los primeros meses de vida.
El Laboratorio de Control Antidopaje del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) de Barcelona ha recibido el XIII Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo por el trabajo Metabolitos de plastificantes en orina, claves para la detección de transfusiones.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con diferentes hospitales españoles, identifican y caracterizan tres nuevas proteínas involucradas en la respuesta alérgica al melocotón. Los resultados revelan que estas proteínas deben incluirse en el diagnóstico de rutina de esta alergia, al menos en el área mediterránea.
Las interneuronas gigantes de una región del cerebro llamada núcleo accumbens desempeñan un papel importante en el control de la respuesta del cerebro a la cocaína.