Toxicología

Equipo de investigadores de la USC que trabajan en el estudio de la intoxicación por metales pesados
El plomo tiene una toxicidad elevada, que afecta en particular al cerebro
Avanzan en el diseño de nuevos antídotos para el tratamiento de la intoxicación por plomo
23 septiembre 2010 12:47
USC

El Grupo de Química de Coordinación y Bioinorgánica de la Universidad de Santiago (USC) estudia desde hace años la intoxicación por metales pesados, en particular el plomo. La toxicidad por este metal, ya de por sí perjudicial para los seres vivos, incrementea su peligro en los niños. El nivel de contaminación se mide por presencia en sangre, considerándose nocivo a partir de diez microgramos por decilitro, en el caso concreto del plomo. Su acumulación provoca una enfermedad denominada plumbose que afecta sobre todo al sistema nervioso central y, en el caso de los niños, impide su desarrollo normal.

El estudio se ha publicado en ‘Analytical and Bioanalytical Chemistry’
Un nuevo método logra detectar compuestos contaminantes en pequeñas muestras de suero sanguíneo
10 agosto 2010 11:51
SINC

Con una pequeña muestra de suero sanguíneo extraída por ejemplo del cordón umbilical, científicos españoles han logrado detectar más de 200 compuestos contaminantes. El nuevo método de análisis permite descubrir en el organismo humano, sobre todo en recién nacidos, elementos organoclorados y bromados, que acceden al cuerpo humano a través de la alimentación, y que pueden afectar a la salud.

El consumo abusivo de alcohol es la causa más frecuente de intoxicaciones por drogas en adolescentes
29 enero 2010 23:23
Hospital Clínic de Barcelona

La mayoría de consultas a urgencias de adolescentes sobre drogas son debidas a un abuso en el consumo de alcohol. También existe un porcentaje considerable de poli-intoxicaciones (es decir, de intoxicación por abuso de varias sustancias al mismo tiempo), sobre todo en el caso de los chicos. Éstas son algunas de las conclusiones que se extraen de un estudio sobre consultas urgentes de adolescentes por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas llevado a cabo por el Hospital Sant Joan de Déu.

El estudio aparece publicado en la revista 'Journal of Proteome Research'
Obtienen la composición proteica del veneno de la serpiente ‘Crotalus atrox’
22 junio 2009 11:07
CSIC

Un equipo liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan José Calvete ha caracterizado la composición proteica del veneno de la serpiente de cascabel norteamericana Crotalus atrox, que junto a Crotalus adamanteus, es responsable de la mayoría de accidentes por envenenamiento en EEUU.

Toxicología
Fotografía
Obtienen la composición proteica del veneno de la serpiente ‘Crotalus atrox’
22 junio 2009 0:00

Serpiente Crotalus atrox, también conocida como cascabel diamantada del oeste.

Relacionan el consumo frecuente de algunos pescados en el embarazo y la infancia con un peor rendimiento cognitivo de los niños
19 junio 2009 13:04
UGR

Se debe a la presencia de un contaminante, el mercurio, sobre todo en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco. Científicos de la Universidad de Granada han analizado la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños.

Ante el fraude masivo en el mercado del éxtasis, se recomienda precaución a los consumidores de drogas
17 junio 2009 11:31
IMIM

El éxtasis es una de las drogas ilegales más consumidas en espacios recreativos, sobre todo en entornos vinculados a la cultura de la música electrónica. Durante los últimos años, el servicio de prevención y análisis de sustancias del proyecto Energy Control (Asociación Bienestar y Desarrollo), con el apoyo del Departamento de Salud, de la Generalitat de Cataluña, y en colaboración con el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona (IMIM-Hospital del Mar) ha venido comprobando la composición de pastillas de éxtasis, que en su gran mayoría contenían MDMA como principal principio activo, con escasas adulteraciones.

Descrita la ruta completa de desintoxicación del arsénico en una corinebacteria
5 junio 2009 17:47
DiCYT

Conocido desde la Antigüedad por su capacidad tóxica, el arsénico está muy presente en nuestra sociedad. De vez en cuando, se cuela en las páginas de Sucesos de los periódicos, ya que es el veneno más usado debido a que no tiene olor ni sabor y sus efectos son similares a los de infecciones gastrointestinales sin importancia. Aunque también salta a las páginas de Internacional o Sociedad: en algunos países, como Bangladesh, se ha convertido en problema de salud pública al encontrarse en pozos de agua contaminándolos.

Toxicología
31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco
Fotografía
31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco
29 mayo 2009 0:00
IRENE CUESTA / SINC

31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco