Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46805
Un nuevo informe refleja que alrededor de 840 millones de mujeres a escala global ha sufrido violencia de género a lo largo de su vida, una cifra que solo ha disminuido un 0,2 % desde el año 2000. La OMS subraya que esta cifra está infrarrepresentada por el estigma y el miedo a señalarla.
Expertos advierten que el aumento del consumo de estos alimentos industriales eleva el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y renales, depresión y muerte prematura. Reclaman medidas urgentes para frenar esta tendencia.
Un análisis revela la presencia generalizada de aditivos procedentes del desgaste de neumáticos y otras partes del vehículo en el ecosistema fluvial. El estudio confirma una relación directa entre la densidad del tráfico y la carga contaminante del río, alertando sobre posibles efectos adversos en organismos acuáticos.
Un estudio revela que los ojos parpadean al compás de la música de forma involuntaria, aunque solo si se escucha de forma atenta, sin distracciones. Esto ocurre incluso en personas sin formación musical. Se trataría de una propiedad universal del cerebro humano.
Un amplio estudio basado en datos de atención primaria en Reino Unido revela que trastornos como la anorexia, la bulimia y la ingesta compulsiva pueden generar riesgos para la salud que persisten incluso después de superar la fase más crítica. Los hallazgos subrayan la importancia de ofrecer servicios sanitarios integrados y garantizar un seguimiento continuo de estos pacientes.
Un nuevo estudio publicado en PNAS alerta del elevado porcentaje de macroplásticos en la fauna marina: un 35 % de las aves, un 12 % de los mamíferos y un 47 % de las tortugas analizados habían ingerido estos materiales. Aunque la mortalidad directa es baja, ciertos plásticos resultan especialmente dañinos y afectan a especies de la Lista Roja de la UICN.
El fósil del neandertal de este yacimiento italiano es uno de los más completos hallados en Europa y ha permitido estudiar por primera vez su morfología nasal. Los resultados descartan que esta especie desarrollara adaptaciones internas específicas para sobrevivir en climas fríos, lo que contradice hipótesis previas.
Un experimento demuestra que los bots basados en inteligencia artificial imitan a la perfección a los humanos, sortean todos los controles de calidad y pueden alterar resultados electorales y científicos.
La depresión derivada del dolor puede ser un factor que contribuya al desarrollo de la hipertensión arterial, según un nuevo estudio con más de 200 000 personas en Reino Unido.
Un equipo del CSIC ha identificado el papel de la proteína Capicua en la resistencia de ciertos tumores pulmonares. Este tipo de cáncer sigue siendo el tumor más mortal, con 23 239 fallecimientos en 2024, aunque la supervivencia ha mejorado un 12 % gracias a las nuevas terapias.