Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
La gran hazaña espacial del cosmonauta Yuri Gagarin, un relato en primera persona sobre el hallazgo en 1997 de una nueva especie: el Homo antecessor, en el yacimiento burgalés de Atapuerca, un poco de esperanza en la crisis medioambiental o un cuento infantil sobre la figura de Ramón y Cajal. Estos son algunos de los temas que abordan las novedades editoriales de 2023 seleccionadas por la redacción de SINC.
A esta química canaria suelen presentarla como "la regeneradora de huesos" porque es una apasionada especialista en materiales cerámicos con aplicaciones potenciales en biomedicina. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid y allí sigue desempeñándose como profesora emérita. En esta entrevista explica cómo pasó de los superconductores y de trabajar con físicos a colaborar con médicos.
Mirar al pasado y ver qué nos diferencia de nuestros parientes más próximos nos ha ayudado a entender al ser humano y sus características actuales. Juan Ignacio Pérez Iglesias ha publicado recientemente el libro Primates al Este del Edén, con una nueva perspectiva: nuestra estrategia de vida “prudente” nos convirtió en una especie exitosa.
Un nuevo método genera células madre pluripotentes inducidas en perros a partir de muestras de orina, sin necesidad de incluir células de otras especies. Este estudio preliminar de investigadores japoneses podría servir para la creación de fármacos.
Las dos particiones de esta gigantesca máquina, capaz de realizar hasta 314.000 billones de cálculos por segundo, se posicionan entre los 20 supercomputadores de mayor capacidad del planeta. El presidente Pedro Sánchez y el president Pere Aragonès han destacado su importancia para Cataluña, España y Europa durante la inauguración.
El corte transversal de una cáscara de huevo, la eclosión de un gecko terrestre malgache o un ovillo de gusanos parásitos anisakis son algunas de las imágenes destacadas del año. Esta iniciativa del CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cumple 20 ediciones acercando el conocimiento a la sociedad a través de la participación ciudadana.
Científicos de la Universidad del País Vasco y de la Estación Biológica de Doñana han estudiado un grupo de murciélagos de cueva (Miniopterus schreibersii) en la Sierra de San Cristóbal, ubicada en el Puerto de Santa María, en Cádiz. Esta colonia llega a eliminar unas 60.000 polillas de procesionaria cada noche durante buena parte de los meses de agosto y septiembre.
Una misteriosa anomalía y otros cambios en el campo magnético terrestre quedaron grabados en granos de óxido de hierro de antiguos ladrillos de Mesopotamia, que se han podido datar gracias a los nombres inscritos de Nabucodonosor II y otros reyes, según un nuevo estudio de "arqueomagnetismo".
Tras semanas de actividad sísmica y evacuada la población del entorno, esta noche se han comenzado a observar grandes fuentes de lava, que se extienden lateralmente a ambos lados de las fisuras recién abiertas en el terreno, a unos 4 kilómetros de Grindavík. De momento, la erupción está disminuyendo, según los servicios de vigilancia islandeses.
Un estudio realizado en varios zoológicos y santuarios ha hallado los recuerdos sociales no humanos más duraderos jamás documentados.