Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46217
Un equipo de astrónomos ha descubierto al planeta LHS 3154b, con una masa similar a la de Neptuno, orbitando cerca de una estrella enana de muy baja masa, nueve veces menos masiva que el Sol. ¿Cómo se formó un mundo tan grande alrededor de una estrella tan pequeña? Un estudio en Science apunta algunas posibilidades.
En un descubrimiento sin precedentes, un equipo de astrónomos y astrónomas ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes.
Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana publican un artículo en el que, mediante simulaciones digitales, analizan el efecto de las extinciones y apariciones de grandes carnívoros de la península ibérica sobre las oportunidades de carroñeo para los homínidos.
Una investigación del Instituto de Neurociencias de Alicante ha detallado, por primera vez, el ‘efecto espejo’ que permite a ambos lados del cerebro procesar la información de los sentidos de forma continua y actuar como uno solo.
Un estudio coliderado por el Instituto de Biología Evolutiva identifica cientos de miles de regiones conservadas en el genoma humano no codificante, mediante la comparación de la mayor base de datos de genomas de primates y mamíferos. Los elementos genómicos conservados en primates y humanos podrían arrojar luz sobre las raíces de nuestras enfermedades.
En torno a la cercana estrella HD 110067 orbitan seis planetas con una configuración que apenas ha cambiado desde hace más de mil millones de años. Un equipo internacional de astrónomos, algunos españoles, los ha estudiado con datos del satélite TESS de la NASA y la misión CHEOPS de la ESA, junto a instrumentos localizados en Canarias y Almería.
Los autores de este trabajo, de la Universidad de Oviedo, destacan que el alto contenido de cafeína, a menudo combinado con azúcares y otros estimulantes, puede generar efectos adversos en el sistema cardiovascular, digestivo, endocrino y sobre la salud mental. Durante la investigación han analizado 192 estudios con una muestra total de más de un millón de personas.
De las cinco convocatorias a las que irá destinada esta partida aprobada este martes en Consejo de Ministros, dos son para la financiación del sistema de ciencia y otras a la apuesta por el personal, el talento y los científicos, según ha detallado Diana Morant.
La Fundación Dinópolis ha presentado estos hallazgos que aumentan la diversidad de tipos de icnitas en el Jurásico Superior de la subcuenca de Peñagolosa, en La Puebla de Valverde. Los restos fósiles se hallaron en distintos niveles estratigráficos y se han analizado mediante técnicas de modelización en 3D.
El nuevo minimodelo del corazón humano más completo de los generados hasta ahora es obra de un equipo del Instituto de Biotecnología Molecular de Austria. El trabajo permitirá avanzar en plataformas de cribado para el desarrollo de fármacos, los estudios toxicológicos y la comprensión del desarrollo temprano de este órgano.