Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603
Un equipo de científicos ha comparado los resultados de pruebas de inteligencia de casi 2.000 ancianos con las puntuaciones que obtuvieron cuando eran niños. Su conclusión es que los genes influyen en el 24% de las variaciones que sufre la inteligencia con la edad, aunque probablemente el factor más determinante sea el medio ambiente.
Tres alumnos de la Universidad de Valladolid, Pablo Cabeza, Cristina Jiménez y Joao Paulo Silva, han desarrollado un prototipo de reactor que posibilita el tratamiento de residuos mediante un proceso inocuo para el medio ambiente, denominado Oxidación en Agua Supercrítica. Además de este importante procedimiento, el reactor es capaz de generar llamas hidrotermales, cuyo alto poder calorífico puede ser aprovechado energéticamente. El grupo de alumnos ha estado dirigido por María José Cocero, coordinadora del GIR de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid, así como por una de las investigadoras principales del grupo, Dolores Bermejo.
Un grupo de estudiantes de primaria ha bautizado como Ebb (Reflujo) y Flow (Flujo) a las naves gemelas de la misión GRAIL de la NASA, que a partir de marzo cartografiarán el campo gravitatorio de la Luna. Los nombres son los propuestos por los ganadores de un concurso en el que han participado 11.000 escolares de EEUU.
Investigadores de la Universidad de Jaén han confirmado con una nueva metodología que el diseño de las centrales nucleares españolas garantiza los niveles de seguridad, por lo que pueden resistir terremotos y otros sucesos externos. El estudio se publica en el Journal of Civil Engineering and Construction Technology.
El premio Ramanujan 2011, destinado a matemáticos menores de 45 años de países en vías de desarrollo, ha sido otorgado a Philebert Nang. Desde 2005 se entrega este galardón y está dotado con 15.000 dólares americanos.
Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las plantas que regulan su población mediante factores endógenos pueden ser más resistentes a los efectos del cambio climático. Los resultados del estudio, publicado en el último número de la revista PLoS ONE, podrían contribuir a mejorar prácticas agrícolas cerealistas, mediante una previsión más ajustada de las malas hierbas que pueden invadir los cultivos.
Un equipo de investigación encabezado por científicos de la Universidad de Chile ha desarrollado una vacuna contra el serogrupo B de la Neisseria meningitidis, que provoca la meningitis bacteriana más extendida en Europa y América y para la que hasta ahora no hay ningún fármaco preventivo.
El 60 por ciento de alrededor de mil profesores de biología de las escuelas públicas de nivel secundario de los Estados Unidos no está a favor de la enseñanza de la biología evolutiva, pero tampoco de otras alternativas no científicas, revela una investigación aparecida en la revista ‘Science’. Otra encuesta, realizada entre profesores de biología de Argentina, reveló que un alto porcentaje se siente disconforme frente a la ausencia o la poca profundidad con que se aborda la biología evolutiva en los programas de estudios del profesorado.
Investigadores del área de Zoología de la Universidad de Salamanca han analizado durante los últimos ocho años el canto de las diversas aves paseriformes en España y en Brasil. En algunas especies, el canto es fundamental para defender su territorio y atraer una pareja. Sin embargo, el ruido provocado por el hombre en ciudades y carreteras hace que las aves alteren su forma de comunicación y traten de adaptarla a las circunstancias hasta tal punto que individuos de una misma especie pero de diferentes zonas tendrían dificultades para comunicarse. De esta forma, el hombre estaría provocando de manera involuntaria una fragmentación en las poblaciones.