Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594
El equipo de investigación de nanotecnología de la Universidad Pablo de Olavide desarrolla un proyecto en colaboración con la empresa Bionaturis. Su principal objetivo se centra en generar un tratamiento capaz de eliminar células tumorales de manera selectiva a través de nanopartículas, sin afectar a las células sanas.
La irritación que provocan determinadas experiencias personales o hechos externos es una respuesta natural del ser humano. Sin embargo, una canalización inadecuada puede afectar a la salud cardiovascular. Investigadoras de la UNED han descubierto que las mujeres que reprimen la ira sufren más problemas cardiovasculares que las que la expresan o la controlan.
Maggie Zellner en el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano
Investigadores del Grupo Geografía Física de Alta Montaña (GFAM) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) reconstruyen toda la cronología de la evolución glaciar de la madrileña Sierra de Guadarrama aplicando un nuevo método de datación.
Una investigación internacional sobre seis etnias del Amazonas indica que la cultura de uno de los grupos, distinta a la del resto, contribuyó a que su fenotipo cambiara más rápidamente.
Playa de Maspalomas, situada en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Accésit categoría Micro. Imagen: Enrique Cañas y Josué Friedrich Kernahan (Fotciencia).
Una de las herramientas más eficaces en la lucha contra el cáncer se cifra en la posibilidad de identificar alteraciones en ciertos genes relacionadas con la aparición de un tumor cuando aún no existen evidencias clínicas del mismo. Importantes avances en esta dirección fueron publicados recientemente en la revista Clinical Cancer Research por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Hospital Puerta del Hierro Majadahonda.
Investigadores de Tecnalia y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desarrollado un modelo de simulación que permite reducir un 20% la masa y el consumo de las máquinas fresadoras sin reducir su productividad. El estudio se publica en el International Journal of Machine Tools and Manufacture y se ha aplicado con éxito en una fresadora real.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) conceden los premios Fotciencia en su 9ª edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica, cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
Ángel Manteca, en el laboratorio. Foto: Universidad de Oviedo.