Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46575
Impresión artística del modelo sugerido por un grupo liderado por el IAA para el GRB 101225A. Imagen: Aurore Simonnet, NASA E/PO, Universidad del Estado de Sonoma.
Científicos españoles descifran la secuencia del ADN de la bacteria L. pentosus, que se relaciona con fermentaciones abiertas de alimentos, aquellas susceptibles de sufrir contaminaciones del medio en que se desarrolla. El análisis ofrecerá información sobre los principales mecanismos del metabolismo bacteriano.
Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado un gen que tiene un efecto “protector” frente al virus del VIH y que es responsable, en un porcentaje “significativamente alto”, de que individuos con conducta de riesgo, como drogodependientes que comparten jeringuillas, no se infecten de este virus.
La plataforma de conocimiento urbano, Cities Knowledge Platform, liderada por Tecnalia Research & Innovation y la Fundación Metrópoli, nace con la intención de aplicar a las ciudades las nuevas tecnologías relacionadas con la sostenibilidad.
Manuel Sobrino García, ingeniero industrial de la Universidad de Valladolid, ha desarrollado en el marco de su proyecto fin de carrera un viscosímetro automático de alta presión, es decir, un aparato inédito capaz de medir la viscosidad de los biocombustibles en un amplio rango de temperatura y presión. El trabajo ha ganado el Premio Especial del certamen universitario Arquímedes para jóvenes investigadores celebrado en Palencia.
El día de Navidad de 2010 ocurrió un inusual estallido de rayos gamma. Ahora, dos grupos de investigadores plantean en Nature dos teorías para explicar el fenómeno. Un equipo español sugiere que se produjo por la fusión de una estrella de neutrones con otra gigante, y otro italiano que se pudo deber al choque de un cometa con una estrella de neutrones.
Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha conseguido probar los efectos anticancerígenos del extracto de hoja de olivo y sus posibilidades en el tratamiento de la leucemia. Los resultados han sido publicados en la revista Mutation Research Genetic Toxicology.
Pantano casi seco de Vilanova de Sau (Girona). Imagen: Santi MB
El consumo de gluten puede provocar celiaquía en paciente no celíacos que padezcan el síndrome del colon irritable. Foto: Ryan Raffa