Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46556
El roverCuriosity de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA ha despegado este sábado desde Cabo Cañaveral, en EE UU, rumbo a Marte. El vehículo incorpora dos instrumentos con tecnología española: la estación de monitorización medioambiental REMS y una antena de alta ganancia para enviar datos a la Tierra. El objetivo de la misión es determinar la habitabilidad del planeta rojo.
Fue una de las principales contribuyentes a la biología evolutiva del último siglo. Sus trabajos con bacterias, a las que llevó desde un lugar marginal en la investigación de sus días hasta el centro mismo de la hoja de ruta de la evolución, sacudieron los cimientos de la disciplina. Su probada brillantez llevaba aparejada una fama, también merecida, de excéntrica polemista.
Cuadro atribuido a Goya expuesto en el Museo de Ciencias Naturales.
El número de trasplantes pediátricos de órganos y tejidos ha aumentado de forma significativa en los últimos 20 años.
Tratar determinadas enfermedades cardíacas, oculares, tumores óseos o quemaduras de gravedad en niños a veces requiere no un órgano sino el trasplante de tejidos muy específicos (válvulas de pequeño tamaño córneas de donantes de semejante edad, fragmentos de huesos adecuados o piel más fina,) que se hoy se encuentran con dificultad en los bancos de tejidos. No debemos obviar, que en muchos casos estos tejidos tienen valor de vida. Actualmente la demanda de tejido pediátrico supera la capacidad de distribución de los bancos ya que están solo el 1,5% de los donantes de tejidos son donantes de edad pediátrica.
Eduard Gratacós, jefe del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona y jefe del grupo de investigación en Medicina Fetal y Perinatal del l’Institut d’Investigació Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS) y Enric Banda, PhD y director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Obra Social ”la Caixa”, han presentado hoy en CosmoCaixa los primeros biomarcadores de imagen para el diagnóstico precoz del daño cerebral en niños.
El Parque Científico Barcelona (PCB) acaba de lanzar un nuevo servicio para empresas y grupos públicos de investigación en ciencias de la vida que quieran establecerse en sus instalaciones durante un periodo corto de tiempo. Se trata del programa Barcelona Business Ready, muy enfocado, según Fernando Albericio, director general del PCB, a firmas de biotecnología que “estén dando sus primeros pasos o se encuentren en pleno proceso de creación”.
La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaperecer una vez usados constituye uno de los problemas medioambientales más graves de los últimos años en todo el mundo. El Proyecto Europeo EKOPAN pretende dar respuesta a la problemática existente mediante la reutilización de los neumáticos en la fabricación de un elemento constructivo común como es la barrera acústica para carreteras.
Científicos españoles han revisado restos fósiles de un espécimen de capitosaurio y han descubierto que posee características particulares, distintas a ninguna otra especie similar lo que les ha llevado a bautizarlo de nuevo como Calmasuchus acri.
Un estudio evalúa por primera vez el efecto del furtivismo en la Reserva Marina de las islas Medas, frente a la costa catalana, y alerta también del impacto del buceo deportivo. La pesca furtiva provoca alrededor del 60 % de la desaparición de colonias de coral rojo según un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB).