Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46539
Investigadores del Grupo de Modelización Teórica In Silico de Sistemas Biológicos (The.Si.M.Bio.Sys.GROUP) y de las Facultades de Física y Química de la Universitat de Barcelona (UB) han desarrollado una herramienta de simulación computacional que permite reproducir, de manera cuantitativa y predictiva, la dinámica y mecánica de tejidos epiteliales en crecimiento. El estudio aporta nuevos datos para entender cómo se segregan las diferentes poblaciones celulares durante el desarrollo embrionario para una correcta formación del organismo adulto.
El certamen hispano-portugués ‘Ciencia en acción’ ha reconocido el trabajo del Parque de las Ciencias en el ámbito educativo y ha premiado con el Primer Premio de la modalidad ‘Demostraciones de Química’ al proyecto ‘Química en pequeñas dosis’ “por su acercamiento histórico a la química de los colorantes, su evolución desde los productos naturales hasta los colorantes sintéticos y la presentación atractiva al público general”. Pero este no ha sido el único proyecto galardonado en la XII edición del certamen hispano-portugués, el museo también se ha hecho con la Mención de honor en la modalidad ‘Materiales didácticos de la ciencia’ por la microexposición ‘Expediciones científicas. Una mirada comprometida’; y la Mención de honor en la modalidad ‘Laboratorio de Biología y Geología’ por ‘Medida directa de la fotosíntesis mediante dispositivo LAB-QUEST’. Los galardones se han entregado en la final de la certamen que se ha celebrado del 7 al 9 de octubre en el Parque Científico y Agroalimentario de Lleida.
Un asistente virtual integrado en una página web, con apariencia física humana, atenderá las peticiones y preguntas de los usuarios mediante la lengua de signos.
El equipo trabajó con pirañas de vientre rojo (Pygocentrus nattereri) a las que alimentaban con mejillones y esperlanos tres veces por semana. Imagen: JERRY
Un nuevo método de terapia génica corrige de manera perfecta la secuencia genómica de un paciente con una mutación causante de cirrosis hepática y enfisema pulmonar. En este trabajo, que acerca más las terapias celulares personalizadas a la clínica, ha participado el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.
En Perú se han encontrado fósiles de roedores de 41 millones de años, 10 millones más que los más antiguos registrados hasta el momento en Sudamérica. Su datación refuerza la teoría de que los roedores de América y África tienen un origen común.
Hace tres años era casi un sueño y ahora es una realidad. La Universidad de Vigo ha presentado en sociedad Xatcobeo, el primer satélite CubeSat 1U de una universidad europea que se construye con estándares de la Agencia Espacial Europea.
La activista Eleanor Roosevelt nació el 11 de octubre de 1884.
La segunda intervención realizada este año por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén en el yacimiento de Puente Tablas ha dejado al descubierto la Puerta Sur del oppidum, la única entrada conocida por ahora y una de las pocas puertas ibéricas excavadas en Andalucía.
La respuesta inmune de los primeros homínidos a un azúcar pudo ser clave en la evolución. Un estudio sugiere que el rechazo del sistema inmunológico a cierta molécula provocó incompatibilidades reproductivas que facilitaron la evolución del género Homo.